conctr docentes cadiz 3

CSIF, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la comunidad andaluza, ha protagonizado este lunes una concentración ante la Delegación territorial de Educación en Cádiz (y que se ha repetido simultáneamente en todas las provincias andaluzas) por la dignificación de la labor docente. De hecho, el profesorado siente que su labor no es reconocida, ni desde la Administración ni por parte de la sociedad en general, en un 90% de los casos en la provincia de Cádiz, según un sondeo realizado por este sindicato.

Bajo el lema ‘Sobran los motivos’, el sindicato se ha echado a la calle para defender la enseñanza pública y reivindicar, entre otras cuestiones, la ampliación de plantillas y la reducción de las ratios en las aulas, así como la equiparación salarial del profesorado andaluz y la promoción profesional de este colectivo.

En dicha encuesta, se resalta además que el 81% del profesorado gaditano considera que su salud emocional ha resultado afectada como consecuencia de su trabajo. 

“La Administración educativa tiene que recapacitar sobre por qué nueve de cada diez docentes andaluces no se siente reconocido suficientemente por su labor”, ha subrayado la responsable de Educación de CSIF Cádiz, Marian Avancino, para la que “resulta además preocupante que ocho de cada diez profesionales de la enseñanza se resientan de secuelas emocionales derivadas de su quehacer diario”.

De las reivindicaciones históricas que pone sobre la mesa CSIF con las movilizaciones de este lunes, los docentes entienden que el elemento de mayor prioridad es conseguir una menor ratio en las aulas, seguido de reducir la burocracia. En tercer lugar se sitúa la equiparación salarial y en cuarto, la ampliación de plantillas. Ése es el orden de prioridad que concede el colectivo a sendos elementos, según el mencionado estudio.

Con estas concentraciones, CSIF ha querido trasladar a la opinión pública que la pandemia no puede ser un parapeto recurrente en el que se escude la Administración para evitar mejorar las condiciones laborales y retributivas del profesorado y para incumplir compromisos adquiridos.

Asimismo, el sindicato ha destacado que en desde el curso 2018-2019 hasta el curso actual, la Administración ha suprimido un total de 1.276 líneas, “lo que no parece ninguna apuesta por la enseñanza pública en Andalucía, sino todo lo contrario”.

“Estamos en la recta final de una legislatura en la que poco se ha avanzado en la negociación de aspectos que estaban recogidos por el Gobierno de coalición formado por Partido Popular y Ciudadanos en Andalucía”, ha subrayado la responsable sindical, quien ha aludido al artículo 53 del Acuerdo para el Gobierno del Cambio en Andalucía, que recoge precisamente la equiparación salarial de los docentes respecto a la media nacional.

En esta línea, CSIF señala que el profesorado andaluz cobra entre 160 y 194 euros menos al mes, dependiendo de si pertenece al Cuerpo de Maestros o a Secundaria, respectivamente, en relación a la media de sus colegas en el resto de comunidades autónomas y ha recordado que “CSIF tiene en marcha una campaña desde 2021 bajo el lema Ahora es el momento de los docentes para que se ponga fin a este agravio comparativo”.

Además de la equiparación retributiva, CSIF ha reclamado con estas movilizaciones una bajada de la ratio y de la carga lectiva del profesorado con “ampliaciones de plantilla que supongan una solución de futuro para una Educación pública de calidad  que sea real”. 

Las “prácticamente inexistentes” posibilidades de promoción y carrera profesional de los docentes es otro de los asuntos pendientes para el colectivo. En concreto, la central sindical reclama “que se convoque de forma inmediata el acceso a Cátedra para el cuerpo de Educación Secundaria y se salde una deuda histórica con el profesorado de Secundaria.

El exceso de burocracia, que ha sido otro de los caballos de batalla de CSIF, es otra de las denuncias que el sindicato ha querido poner de relieve con estas concentraciones. 

 

Comunicado de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz sobre las concentraciones convocadas por CSIF

Sobre las concentraciones convocadas por CSIF en el día de hoy para dignificar la labor docente, la Consejería de Educación y Deporte quiere manifestar lo siguiente:

Este Gobierno ha demostrado con hechos el firme compromiso con la Educación Pública, que cuenta con más inversión y recursos que nunca en la historia de Andalucía. 

1. Un incremento de más de 1000 millones respecto a la anterior legislatura con el gobierno socialista y 7.000 docentes más (de 99.000 a 106.000), la mayor plantilla con la que ha contado jamás la educación en nuestra Comunidad. El 80% de los más de 7.300 millones de euros de presupuesto de la Consejería va destinado a inversión en plantilla docente.

2. Este Gobierno andaluz ha impulsado la primera Ley de Reconocimiento de la Autoridad del Profesorado andaluz, aprobada en el Parlamento en julio de 2021, para reforzar y prestigiar una figura que es un pilar fundamental del sistema educativo, que garantiza la asistencia jurídica y psicológica para los docentes ante situaciones de conflicto. 

3. Con la calidad educativa como eje estratégico, la Consejería tiene entre sus prioridades la estabilización docente, de tal forma que en esta legislatura han sido convocadas en los distintos procesos de oposiciones más de 14.000 plazas de oferta de empleo público. La Consejería de Educación y Deporte convocará este año 2.500 plazas del cuerpo de Maestros y aplicará en las oposiciones que se celebrarán en el mes de junio el modelo vigente, al igual que mayoría de las comunidades autónomas. La Consejería ha accedido a la petición de los sindicatos de convocar las oposiciones del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas (364 plazas) para el año 2023.

4. En el marco de los acuerdos suscritos en mesa sectorial con CSIF, ANPE y UGT, que representan la mayoría de la mesa, esta Consejería va a consolidar en la plantilla el 24% de los 4.600 refuerzos docentes extraordinarios que se incorporaron en el curso 21-22 en los centros públicos como medida frente al Covid 19. Además, a través de ese acuerdo con los sindicatos la Consejería de Educación y Deporte ha ampliado también la plantilla con 400 maestros de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje para los cursos 21-22, 22-23 y 23-24), con la finalidad de mejorar la atención del alumnado vulnerable. Desde 2018 esta Consejería ha aumentado en 1.303 los profesionales destinados a atender al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

5. Cabe destacar, igualmente, la apuesta sin precedentes para que las bajas de los docentes se cubran en el menor tiempo posible, y más en cursos marcados por la pandemia. Así, el curso pasado se llegaron a cubrir las bajas de 25.567 docentes, lo que traducido a días supone dos millones de jornadas sustituidas (600.000 más que en 2018), con una inversión récord de 300 millones de euros.

6. Respecto a la ratio, la media en Andalucía se sitúa entre cuatro y cinco puntos por debajo del límite máximo establecido por el Gobierno central. En este curso, con la inversión decidida y paulatina de la Consejería, por primera vez baja de 20 en infantil y de 21 en Primaria, con más de 2.500 maestros de refuerzo para desdoblar grupos.

7. Esta es una legislatura marcada por los acuerdos con las organizaciones sindicales, cuatro en la mesa sectorial pública y otros tantos en la mesa de la concertada, que ha supuesto, entre otros, un refuerzo continuo de las plantillas docentes, con casi 14.000 maestros y profesores más en los dos cursos marcados por la pandemia, además de mejoras como la jubilación parcial y el permiso por cuidados del lactante de los docentes de la concertada, equiparado a las condiciones existentes en la red pública.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social