Decimoctava sesión de preliminares del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas 2018, con las actuaciones de cuatro comparsas, tres chirigotas y un coro.
Coro: La comuna
Coro de Cádiz para iniciar esta sesión de preliminares, que llegan interpretando el sueño de un Cádiz independiente, a través del modo de comunas feudales. Es el pueblo el que tiene que ponerse de acuerdo para sacar a la ciudad adelante. Son alcaldes de andar por casa.
El primero de los tangos una letra dedicada a la tierra andaluza. Tienen la suerte de haber nacido en el sur y antes de hablar mal de Andalucía hay que lavarse la boca. El segundo sobre un desahucio de una vivienda donde vivía una señora mayor, que para que no parezca lo que es, los hijos le cuentan que se la llevan a vivir con ellos.
El primer cuplé a la falta de creyentes que está teniendo la Iglesia y a lo que tiene que hacer para conseguir feligreses. El segundo sobre los consejos para conquistar a una piba. Estribillo donde te dicen lo que tienes que aprenderte para poder pertenecer a la comuna independiente, “porque Cai es diferente”.
Chirigota: Ahora bajo... que me estoy cambiando
Chirigota de Tomares (Sevilla), que interpretan a los muñecos luminosos de los semáforos.
El primero de los pasodobles dedicado, al amor al que comparan con distintos símbolos de la circulación. El segundo una letra dedicada a su amor por los carnavales y por la ciudad de Cádiz.
El primer cuplé al expresidente del Sevilla, Del Nido que ya ha salido de la cárcel. El segundo a Chiquetete por la que formó cuando fue vestido de Rey Mago. Estribillo a las situaciones que ellos ven desde el semáforo. Hay momentos que incluso se bajan para darle un abrazo.
Comparsa: El catedrático
Comparsa de Andújar (Jaén), que representa a catedráticos que llegan a Cádiz con la ilusión de comenzar un nuevo curso de carnaval.
El primero de los pasodobles al veneno que tienen por esta fiesta que a pesar de la distancia, vuelven de nuevo, a esta tierra, para cantar por carnavales. El segundo sobre la historia de un estudiante que abandona su casa para estudiar fuera. Escribe una carta a su madre que se la entrega el forense al ser víctima de un atentado.
El primer cuplé a una amiga que entró en su cuarto para que le diera un repaso. El segundo a la dificultad de este grupo para poder salir este año. Estribillo donde dicen que se tienen que estar muriendo para no poder examinarse en Cádiz.
Chirigota: Lo que nos faltaba
Chirigota de Sevilla que se presentan como bañistas de una playa de Sevilla.
El primero de los pasodobles al amor que tienen por los carnavales y la envidia de no haber nacido en esta ciudad. El segundo a la memoria del chirigotero Manuel Cornejo, profesor Don Adolfo, porque gracias a él tienen este amor por el carnaval.
El primer cuplé a los festivales de carnavales que se hacen en Sevilla. El segundo a lo tarde que les ha tocado cantar en preliminares. Estribillo donde se quedan sin aliento diciendo lo bonito que es Sevilla, “mis asma, mi asma, mi asma”.
Comparsa: Los incontrolables
Comparsa de Cádiz que representan esas llamas del fuego que una vez se propaga resulta incontrolable. Silencio, que en el campo estalla el dolor y el silencio.
El primero de los pasodobles dedicado a uno de los autores de la comparsa que pensó en retirarse de la fiesta, pero la llama sigue viva y aquí está de nuevo en este teatro por el que se muere. El segundo una letra donde simbolizan todo el fuego que encierra muchas de los rincones y vivencias de Cádiz. El que viene a verla por febrero se lleva nuestra tierra, grabada a fuego.
El primer cuplé a un niño que le pregunta de que van vestidos. El segundo al permiso municipal para comedor de gatos. Estribillo, “no le eches más leña al fuego, que me vuelvo incontrolable”.
Chirigota: ¡Qué caló!
Chirigota de Cádiz, la del Canijo de Carmona, que se presentan como unos patriarcas gitanos en una caseta flamenca. Presentación donde demuestran que payos y gitanos no somos iguales.
El primero de los pasodobles una letra piropo a la ciudad de Cádiz. Aquí hay lugar para excluir a nadie, porque el mar nos une como hermanos. El segundo a la figura del patriarca para los gitanos y lo que este representa para ellos. Rematan con una letra en la memoria de Don Adolfo, figura que ellos llevan en su bastón de mando, como uno de sus dioses.
El primer cuplé a las gitanas cuando usan el whatsapp y las fotos que mandan. El segundo a la tecnología que se usa hoy en día en el fútbol. Estribillo a todos los casos de corrupción que hay en España para que después digan que los que roban son los gitanos.
Comparsa: La errante
Comparsa de Sevilla que sale a escena como unas gitanas errantes que caminan, pidiendo tierra, en busca de la libertad. Vendedoras de romero para espantar todo lo malo.
El primero de los pasodobles al recuerdo de un hombre que pierde a su mujer y la recuerda en cada momento del día. Se encuentra sólo y tan sólo se reúne con su familia un ratito en navidades. El segundo al papel de la mujer en los carnavales, que no serán iguales hasta que no haya un jurado valiente que las valore.
El primer cuplé a lo recatadas que son ellas en cuestiones de sexo. El segundo a que su comparsa para ellas es lo primero. Estribillo, son las más ricas del mundo, teniendo la libertad.
Comparsa: Los campaneros
Copmarsa de Cádiz, de Kike Remolino, para concluir la penúltima sesión de preliminares, que se presentan con tipos de campaneros.
El primero de los pasodobles a todo lo que le la ciudad les da, que hace que ellos vuelvan a darle a Cádiz otro año esta comparsa. El segundo una letra dedicada a las cuatro modalidades de agrupaciones que concursan en el Falla, rematando con una referencia al Liceo de Barcelona, abierto al carnaval gaditano.
El primer cuplé a la manía que tienen de ir al gimnasio y a las campanas que les toca sonar a cada uno. El segundo a su mujer que está enganchada al concurso del Falla. Estribillo en forma de trabalenguas, “Cádiz dime lo que tienes que hasta las campanas me desafina”.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)