Los residentes del Hospital del Amor de Dios, en Medina Sidonia, junto a sus familias y la comunidad de las Hermanas del Rebaño de María, han iniciado una campaña para recaudar fondos destinados a la restauración de un lienzo de gran valor histórico y artístico. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo del siglo XVIII que fue hallada en septiembre pasado durante unas obras realizadas en el interior del centro. Este hallazgo ha generado una notable expectación en la localidad, dado que el lienzo podría ser el original que representa al Señor del Amor de Dios, figura devocional central de la residencia.

Según informó la Fundación Alonso Picazo-Amor de Dios, que gestiona la residencia, el cuadro fue descubierto en una de las dependencias utilizadas como almacén, mientras se realizaba el traslado de mobiliario. Los relatos de vecinos mayores y de las hermanas de la Congregación del Rebaño de María apuntaban desde hace tiempo a la existencia de un retrato anterior al que actualmente se encuentra en la capilla del hospital. Estas sospechas llevaron a pensar que el hallazgo podría tratarse del cuadro mencionado en el testamento de Alonso Picazo, regidor de Medina Sidonia en el siglo XV, quien destinó su casa a la creación del hospital con el objetivo de acoger a mujeres enfermas sin recursos. Este detalle histórico incrementa aún más el valor del descubrimiento.

La restauración del lienzo, que en teoría debería ser asumida por el Obispado de Cádiz, enfrenta dificultades debido a la falta de apoyo institucional. Por esta razón, la Fundación y la dirección del hospital han solicitado la colaboración de los vecinos de Medina Sidonia. "Ya hemos comenzado el estudio -por parte de especialistas y licenciados en bellas artes- de la restauración del cuadro original del Cristo del Amor de Dios. Se trata de una bella pintura al óleo sobre lienzo del S.XVIII que una vez restaurada estará a disposición devocional y artística de todos los asidonenses", comunicaron a través de sus redes sociales. Además, animaron a la ciudadanía a participar mediante la compra de artículos conmemorativos, como pulseras bordadas, medallas y llaveros, o con donaciones directas, por las que se emitirá un certificado para que los donantes puedan desgravar las cantidades aportadas en su declaración de la renta.

El Señor del Amor de Dios es una de las imágenes más veneradas en Medina Sidonia. A esta representación religiosa se le atribuyen numerosos milagros, y su hornacina se adorna cada día con flores colocadas por devotos, reflejo de la intensa fe local. La sala donde se encuentra el actual lienzo se caracteriza por una colección única en Andalucía de exvotos pictóricos realizados por los vecinos, quienes, según sus testimonios, han recibido favores milagrosos por la intercesión del Señor del Amor de Dios. Estas representaciones abarcan agradecimientos por curaciones de enfermedades, protección en accidentes y ayuda en situaciones extremas, como epidemias o fenómenos climáticos adversos. También reflejan peticiones de trabajo, pareja y otras necesidades personales, destacando la conexión entre la imagen y la vida cotidiana de los asidonenses.

El hospital, fundado en 1544 por voluntad testamentaria de Alonso Picazo, cuenta con una rica historia vinculada al servicio social y la devoción religiosa. Originalmente concebido como un hospital para atender a enfermos de ambos sexos, el único en la ciudad que admitía mujeres, el edificio ha atravesado diferentes etapas a lo largo de los siglos. Durante el siglo XVIII, el obispo Antonio de la Plaza ordenó la construcción de nuevas instalaciones, incluyendo enfermerías para hombres y mujeres, así como habitaciones para los sirvientes. En 1796, Doña Beatriz Montes de Oca impulsó la reconstrucción de la iglesia anexa, que amenazaba ruina, y cuya inauguración marcó un momento clave en la historia del hospital. La iglesia posee un diseño de planta rectangular con una nave única y bóveda de medio cañón decorada con elementos de tradición barroca. En su interior se encuentran esculturas de gran valor, como un calvario policromado del siglo XVI atribuido al estilo de Diego de Siloé.

En épocas posteriores, como durante las desamortizaciones del siglo XIX, el hospital sufrió importantes pérdidas patrimoniales y quedó reducido a solo doce camas de las setenta y cuatro originales. A pesar de estas adversidades, el Marqués de los Francos logró recuperar los bienes de la institución en 1856, permitiendo que el hospital continuara su labor. En el siglo XX, a partir de 1950, la Congregación del Rebaño de María asumió la gestión del hospital, convirtiéndolo en una residencia dedicada al cuidado de personas mayores. La última remodelación integral del edificio, realizada entre 1995 y 2002, permitió ampliar las instalaciones y modernizar los servicios, manteniendo al mismo tiempo su valor histórico y cultural.

El hallazgo del lienzo original del Señor del Amor de Dios ha sido descrito por la Fundación como "un acontecimiento relevante para la historia de Medina Sidonia, que devolverá el origen de tan arraigada devoción". Para sufragar los costos de su restauración, además de las donaciones y la venta de artículos, se han habilitado cuentas bancarias específicas y la posibilidad de colaborar mediante BIZUM. Asimismo, se planea realizar actividades para continuar recogiendo fondos. El proyecto también incluye otros objetivos, como la impermeabilización del suelo de la iglesia anexa, cuyo deterioro amenaza su conservación.

Este descubrimiento no solo enriquece el patrimonio artístico y devocional de Medina Sidonia, sino que también refuerza la conexión histórica entre el hospital y la comunidad local, consolidando su legado como un símbolo de fe y solidaridad.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social