jaime armario interviene en la presentacion del fcat 2023

El Festival de Cine Africano Tarifa/Tánger (FCAT) cumple 20 años con un magnífico estado de salud, consolidado como uno de los grandes puntos de encuentro cultural entre Europa y África. La nueva edición va a tener lugar entre el 28 de abril y el 7 de mayo y vuelve a contar con la Diputación Provincial de Cádiz como uno de sus patrocinadores principales. El diputado de Desarrollo de la Ciudadanía, Jaime Armario; la directora del FCAT, Mane Cisneros; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa, Francisco Javier Terán; y el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz Giráldez, han presentado la cita en el Palacio Provincial.

Jaime Armario ha enmarcado el apoyo de la Diputación de Cádiz a este proyecto en la apuesta general que se está haciendo por el sector cinematográfico como inversión pública que revierte en la sociedad. En concreto, respecto al FCAT ha señalado que es un festival que “tiende puentes a través de la cultura con el continente africano”.

El FCAT 2023 se inaugurará en Tánger el 28 de abril gracias a un convenio de colaboración con el Instituto Cervantes de la ciudad marroquí. Lo hará en uno de los cines históricos de la época del Protectorado español, el recientemente restaurado Cine Alcázar, construido en 1913 e icono de las proyecciones de cine en español en Tánger. Durante esta edición del FCAT, el Alcázar volverá a acoger el cine de las secciones ‘Miradas españolas’ y ‘La tercera raíz’, esta última mirando al cine del continente latinoamericano, así como películas subtituladas al castellano.

Para la clausura y entrega del palmarés, justo una semana después, el festival organizará su segunda gala en la orilla española, en el Teatro Alameda de Tarifa. El alcalde de la localidad, Francisco Ruiz Giráldez, ha manifestado que el FCAT ayuda a promocionar Tarifa fuera de la temporada alta turística, situándola como destino cultural, con el beneficio que ello supone para el municipio, más allá del crecimiento personal de la población a través de la cultura que promueve este proyecto.

Una edición más, la presencia del FCAT no se limitará a Tarifa y Tánger, sino que llegará de nuevo al Parque de Los Toruños y a Ceuta, además de a multitud de centros educativos también gaditanos a través del Espacio Escuela. Para Mane Cisneros estas extensiones del festival significan “la consolidación de un proyecto que nació con vocación gaditana y estrecheña y que desde siempre apostó por trabajar valores y diversidad como elementos de riqueza entre los más jóvenes, a través del cine como herramienta pedagógica”.

Asimismo, tanto el tangerino Cine Alcázar como el tarifeño Teatro Alameda acogerán durante la 20 edición del FCAT una sesión especial con el estreno mundial del documental ‘Hijos de Al-Andalus’, de Marmoucha & Bridge2Connect, con producción holandesa y basado en el libro del mismo nombre. Un relato que se centra en los descendientes de los moriscos expulsados de España en 1612 y cómo, siglos después, estos siguen conservando sus raíces y tradiciones. En ambas proyecciones también se programará el cortometraje ‘La rotonda’, de Carmen Tortosa, sobre la difícil vida de los inmigrantes que viven actualmente en los asentamientos de Níjar en Almería.

Serán diez las películas que compitan dentro de la sección oficial del FCAT, ‘Hipermetropía’. De ellas, siete provienen del África subsahariana y tres del Magreb. En la otra sección oficial del certamen, ‘En Breve’, dedicada a los cortometrajes, serán igualmente diez los trabajos a concurso.

El FCAT contará un año más con su Aula de Cine, a cargo del profesor y programador Javier H. Estrada, con cuatro sesiones en español y online entre el 29 de abril y el 2 de mayo. También, dentro del programa paralelo diseñado por los organizadores, cabe destacar que de nuevo se llevarán a cabo actividades como el foro de encuentro internacional ‘El Árbol de las Palabras’ o el workshop de posproducción dedicado a los profesionales de ambas orillas ‘FCAT LAB’.

La información completa sobre el FCAT 2023 se puede consultar en su página web: https://fcat.es/

El ciclo literario Letras Cruzadas celebra de nuevo sesión en la Fundación Carlos Edmundo de Ory, entidad que organiza este programa con la colaboración de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través del Centro Andaluz de las Letras. Será con la participación de Inma Marcos, gaditana de nacimiento, que regresa a su provincia natal con su último poemario, ‘Aún’. 

Esta presentación será el miércoles 26 a las 19.00 horas en la sede de la Fundación (Calle Ancha, 16. Cádiz). Durante este acto literario, la autora estará acompañada de Laure Lacheroy, presidenta de la Fundación Ory y viuda del escritor. Se da la circunstancia de que Carlos Edmundo prologó la primera antología en la que apareció la autora, en 1978, titulada ‘Algunos poetas en Barcelona’. Por la unión de ambos poetas, el próximo jueves día 27, Marcos participará en el homenaje a Carlos Edmundo de Ory, titulado ‘Oleaje a Ory’, ya que se cumplen 100 años de su nacimiento.

Según palabras del editor de Casus Belli, al hablar de ‘Aún’ y de la poesía de Inma Marcos, es casi una obligación “citar las palabras de Antonio Gamoneda sobre la poesía de Inma Marcos, una poesía que ha optado por la difícil sencillez que sólo puede practicarse de manera solvente si en su origen está un verídico talento. Así alcanza un lirismo transparente y conciso, deducido de un sereno acontecer sentimental y de una, también serena, conducta existencial”. 

Por su parte, Noni Benegas, en el prólogo que abre el libro, afirma: “Aún’: una aventura en la lengua donde queda convocada la poesía. Eso que la lengua suscita y resucita al desplegarse, al llover o lagrimear sus gotas, al desnudar las ramas de sus hojas con una lentitud exasperante cuya pauta, una vez reconocida, serena. Se acompasa con el alma, segrega la costra de la herida: esa suerte de defensa, de leve armadura sobre la llaga abierta por la pérdida". 

Inma Marcos nació en Cádiz y vivió en León y Barcelona. En la capital catalana encontró a  poetas venidos de Latinoamérica (México, Chile, Uruguay…). Ella tenía 18 años y ahí empezó a escribir poesía. Algunos de sus poemarios son 'Bramiconda brama un sueño' (Colección Poesía Nueva, 1983), 'Bailando en la oscuridad' (Colección Abén Humeya, 1989), 'Las estaciones' (1997, edición de autor), y las antologías 'Amor fou: ebrio desván de amores locos', 'Pigmalión 2016'; 'Inmortal amor mortal', 'Pigmalión 2017". En 2023 ha publicado 'Aún'.

Tanto esta presentación como el Oleaje a Ory se incluyen dentro del ciclo colaborativo del Centro Andaluz de las Letras, dependiente de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, y la Fundación Carlos Edmundo de Ory. 

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

banner 300x300px 1 ef10e

Portal de Cádiz Social