proceso de excavacion scaled

La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación HUM-440 ha iniciado hace unos días trabajos arqueológicos de campo en la ciudad romana de Baelo Claudia, en la emblemática ensenada de Bolonia del litoral de Tarifa. Los estudios, enmarcados dentro de la denominada “Actividad Arqueológica Puntual de sondeos en el sector oriental del Barrio Meridional de Baelo Claudia (Bolonia)”, han sido autorizados por la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Cádiz.

Las excavaciones arqueológicas se han planificado en la zona oriental del barrio meridional baelonense, donde está prevista la ejecución de tres catas estratigráficas (Sondeos 50, 51 y 52) destinadas a determinar la funcionalidad de dos edificios. En la zona baja de la ciudad romana de Baelo Claudia “sabemos que alternan en los islotes urbanos (insulae) las fábricas de salazones (cetariae) con casas (domus) y con edificios de diversa funcionalidad, como sucede en muchas otras ciudades, como es el caso de la mítica Pompeya”, según el catedrático de Arqueología, Darío Bernal. Actualmente, estas construcciones romanas se denominan respectivamente Edificio Meridional XIV y Edificio Meridional XVI, y se desconocen las actividades desarrolladas en su interior entre época julio-claudia, que es cuando se construyeron, y su abandono a mediados de época imperial (en torno al s. III d.C.), a partir de ese momento sufren diversas restructuraciones.

El objetivo final es, en caso de que se trate de inmuebles vinculados con la industria pesquero-conservera: “proceder a su estudio integral a través de un futuro Proyecto General de Investigación. Es importante recordar cómo estos trabajos contribuyen también al conocimiento del paisaje urbano de la zona baja de la ciudad romana, en el cual alternaban los inmuebles a pleno rendimiento con otros abandonados y utilizados para el reciclado de los residuos generados en el entorno, produciendo amplios vertederos que constituyen una fuente de gran interés científico y de notable potencialidad para la reconstrucción de los modos de vida de la sociedad hispanorromana de esta zona de la Baetica litoral”, según los investigadores de la UCA.

Los trabajos de campo incluyen la aplicación de técnicas interdisciplinares para el estudio del ciclo haliéutico (relacionados con la pesca): desde análisis arqueozoológicos para la determinación de las especies pescadas a estudios biomoleculares para la determinación de los ingredientes relacionados con las salsas fermentadas de pescado del tipo garum, que tanta fama dieron a las ciudades del Estrecho de Gibraltar en Roma. Este equipo científico cuenta con una ayuda de la Fundación Palarq, con cargo a su programa de técnicas analíticas aplicadas al Patrimonio Histórico-Arqueológico.

Además, está prevista la realización de actuaciones de transferencia del conocimiento, programadas con cargo al proyecto GARVM-TRANSFER, de la convocatoria Prueba de Concepto 2021 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Se trata del fortalecimiento de los contenidos sobre la pesca y el garum en el actual itinerario de visita en el yacimiento arqueológico, planificadas de manera coordinada entre la Universidad de Cádiz y la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Las dos acciones estratégicas previstas son: la realización de reconstrucciones tridimensionales de tres edificios haliéuticos (fábricas salazoneras XI y XV, y laTienda del Garum en el Decumanus Maximus) y la instalación de nueva señalética en el entorno de las fábricas salazoneras para mejorar los contenidos textuales y gráficos disponibles para los visitantes.

Asimismo, en este trabajo de campo, como ha recordado el profesor Bernal: “la formación está muy presente, de manera que se integran alumnos de todos los niveles: Grado de Historia, Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima y Máster de Arqueología Náutica y Subacuática, con la participación de una alumna de la Università degli Studi di Genova. Además de colaborar en las excavaciones en el yacimiento y en el procesado de los hallazgos, algunos estudiantes de la Universidad de Cádiz desarrollan sus prácticas de máster durante esta actividad arqueológica.

El equipo permanente de trabajo está dirigido por miembros del departamento de Historia, Geografía y Filosofía: Darío Bernal Casasola, catedrático de Arqueología, junto a los responsables de las áreas de excavación (José J. Díaz Rodríguez, PCD; Macarena Lara Medina, PSI; y José Ángel Expósito Álvarez, investigador postdoctoral), junto a dos arqueólogos (Javier Oviedo investigador Predoctoral de la UCA y Belén Casademont, técnica del área de Difusión del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia). Además de siete estudiantes: Aixa Barbarín López, Paula Baro Camerino, Valentina Gallo, Francisco García Rey, Alejandro Mañas García, Beatriz Sibón Castañeda y Pedro Urrestarazu Montesdeoca.

A lo largo de las próximas tres semanas, especialistas de universidades y centros de investigación tanto españoles como extranjeros se trasladarán a las excavaciones para la toma de muestras y la continuación de los diversos estudios en curso (desde la pintura mural a la micromorfología de suelos).

Enmarcadas en el proyecto transversal Recuperando el garum, estas actividades “constituyen un excelente ejemplo de la importancia de la Economía Azul para el desarrollo socio-económico de los territorios, ya que a medio plazo los resultados de estos trabajos redundarán en el incremento del turismo cultural en Baelo Claudia, sin duda una de las ciudades más importantes de la Hispania romana y uno de los yacimientos arqueológicos más visitados de Andalucía”, concluyen sus responsables.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social