El Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN), proyecto impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias, con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha organizado hoy una jornada ‘on line’ sobre la importancia de la biomonitorización humana en la exposición a sustancias químicas.
Dentro de las áreas de actuación del OSMAN, ubicado en el Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz), se encuentra la contaminación química. En este ámbito se incardina la celebración de esta jornada, en formato virtual, en cuya presentación participan el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jose María de Torres Medina, y la directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Blanca Fernández-Capel Baños.
El OSMAN es un centro de referencia a nivel autonómico que apoya a los profesionales y la ciudadanía a través de la información, preparación y adaptación a los impactos de las exposiciones ambientales en la salud poblacional. Asimismo, fomenta el intercambio de información y la cooperación entre los agentes regionales, nacionales e internacionales pertinentes, y promueve la investigación y vigilancia en salud pública ambiental.
El incremento del número de sustancias químicas a las que la población general se halla expuesta, tanto conocidas como otras novedosas o emergentes, de las que se dispone de poca información sobre sus posibles efectos adversos en la salud ha sido notorio en las últimas décadas. Se trata de un escenario complejo con exposiciones a mezclas de contaminantes procedentes de muy diversas fuentes: los alimentos y bebidas (pueden contener sustancias o residuos de ellas procedentes de la contaminación ambiental, o por transferirse desde envases y utensilios de cocina), exposiciones ambientales y en el hogar (humo de tabaco, productos de limpieza, ambientadores, plaguicidas, sustancias ignífugas, aire contaminado del exterior), productos de consumo (productos de higiene y cosméticos, entre otros) o procedentes de la exposiciones a sustancias químicas en el trabajo.
Evitar todas las exposiciones a sustancias químicas ambientales que pueden suponer un riesgo a nuestra salud en nuestra vida cotidiana es complicado. Por tanto, es necesaria más información sobre los niveles de exposición de la población a estos compuestos con objeto de tomar medidas de prevención y de protección de la salud. Para ello, son de gran utilidad en salud pública los estudios o programas de biomonitorización humana basados en la medición de sustancias químicas o sus metabolitos en diferentes matrices biológicas (sangre, pelo, orina, etc.).
La biomonitorización humana supone un avance importante tanto para evaluar la exposición a sustancias químicas ambientales como para estimar los riesgos para la salud que suponen dichas exposiciones. Es una herramienta compleja pero fundamental para la adecuada vigilancia de la exposición a sustancias químicas ambientales de la población, identificación de poblaciones afectadas o vulnerables, confirmar rutas de exposición, y para la evaluación de los programas de protección y prevención de la salud.
Esta jornada web va a contar con la participación de expertos en salud ambiental que van a exponer casos concretos sobre exposiciones a sustancias químicas y efectos en la salud de la población, así como abordar la vigilancia de la exposición de la población a estas sustancias a través de la biomonitorización humana como herramienta de gran utilidad en salud pública.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)