La Plataforma por la Recuperación de las Tradiciones de Medina Sidonia, formada inicialmente en redes sociales y con la intención de constituirse como asociación, ha solicitado al presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de la Janda, Javier Rodríguez, que la fachada de la sede de esta institución sea pintada completamente de blanco, eliminando el actual color amarillo. Según el colectivo, este cambio responde a la necesidad de cumplir con las normativas urbanísticas locales que buscan preservar el carácter histórico del municipio, reconocido como uno de los pueblos blancos de la provincia de Cádiz.
El edificio en cuestión, ubicado en la calle peatonal de San Juan, es un punto clave del centro urbano, por donde transitan vecinos y visitantes hacia los principales atractivos turísticos de la localidad, como el Ayuntamiento, la plaza de abastos, varias entidades bancarias, farmacias y numerosos comercios. La plataforma considera que la combinación de amarillo y blanco en la fachada, sumada al deterioro visible de ciertas partes del edificio, proyecta una imagen desfavorable para el entorno histórico, artístico y monumental de Medina Sidonia.
Daniel Caballero, portavoz de la plataforma, registró el pasado lunes un escrito en la sede de la Mancomunidad y mantuvo una reunión con su presidente, Javier Rodríguez. Durante el encuentro, Caballero destacó la importancia de adherirse al Plan Especial de Protección y Reforma del Conjunto Histórico de Medina Sidonia (PEPRICH), así como al Plan General de Ordenación Municipal. Estas normativas establecen directrices para un desarrollo urbano coherente, sostenible y equilibrado, atendiendo a las necesidades sociales, históricas, económicas y medioambientales del municipio.
En la reunión, Caballero expresó que "muchos vecinos no entendemos cómo las administraciones, en algunos casos, son las primeras en no dar ejemplo y no cumplen con la normativa urbanística". Subrayó que "la fachada de la sede de la Mancomunidad de la Janda, en plena calle San Juan, en el centro del casco histórico, debería lucir completamente blanca como indica la normativa y como debería de lucir nuestro pueblo". Según el portavoz, el presidente Javier Rodríguez mostró su disposición a resolver la situación y confirmó que se trabajará para pintar la fachada de blanco "lo antes posible".
La iniciativa ha sido respaldada por numerosos vecinos, propietarios de viviendas, bares, restaurantes, comercios y entidades financieras, quienes han contribuido al embellecimiento del casco histórico de Medina Sidonia. Según Caballero, “poco a poco estamos consiguiendo aportar nuestro grano de arena en lo que a embellecimiento de Medina se refiere”.
El edificio en cuestión es propiedad de la Junta de Andalucía, que lo cedió a la Mancomunidad bajo la gestión del expresidente Francisco Tamayo. Antes de este traslado, las oficinas del ente comarcal estaban situadas en el Ayuntamiento de Medina Sidonia.
En paralelo, varias empresas locales de reformas y pintura están llevando a cabo trabajos de restauración en el casco antiguo, como la rehabilitación de una casa señorial en la esquina de San Juan con Hércules, la adecuación de la casa palacio frente a la plaza de la Cruz, y la restauración de la fachada de la popular pastelería "Nuestra Señora de la Paz". También se están realizando mejoras en otros edificios emblemáticos, como una casa señorial frente a la iglesia de Santiago y la construcción de nuevas viviendas y locales comerciales en la calle Álamos.
Sin embargo, persisten puntos críticos que, según el colectivo, "atentan contra el entorno histórico, artístico y monumental". Entre ellos se encuentran una fachada y un escaparate en mal estado en la calle San Juan, donde anteriormente se encontraba la tienda "Aniana", que aún no han sido restaurados a pesar de los requerimientos del Ayuntamiento.
El movimiento vecinal también ha insistido en eliminar el uso de colores como el amarillo y el albero en cornisas y zócalos, promoviendo el uso exclusivo del blanco tradicional, además de la instalación de tejas morunas en los techos para conservar la identidad arquitectónica de Medina Sidonia. Estas acciones cuentan con el apoyo de figuras como el profesor y escritor Miguel Roa, quien ha defendido que estas características reflejan la verdadera esencia de los pueblos blancos de la provincia.
Adicionalmente, la plataforma fomenta el embellecimiento de las fachadas mediante macetas y jardineras, una tradición aún conservada por familias locales como las de Juana Ballestero, Pepi Luna y Tinita Astorga, entre otras. Ciudadanos de diversos países que residen en el municipio también se han sumado a esta iniciativa, contribuyendo a reforzar el encanto del pueblo. "Cada vez son más los vecinos que colaboran con la idea de que Medina Sidonia sea un pueblo blanco, con encanto", afirman los promotores.
A pesar de estos avances, la plataforma ha denunciado que instituciones como el Ayuntamiento y el Obispado de Cádiz también han incurrido en incumplimientos. Entre los casos señalados están la pintura en color albero del salón cultural de la calle Muro y la entrada al claustro de la Iglesia Parroquial de Santa María la Coronada, un edificio declarado histórico-artístico en 1931. Aunque tras las críticas ambos espacios fueron restaurados al blanco tradicional, los vecinos destacan la falta de consistencia en la aplicación de las normativas.
Este colectivo recuerda que, hace años, arquitectos locales elaboraron un plan de embellecimiento para el casco histórico con parámetros estéticos claros, que nunca llegó a implementarse. Esto ha resultado en lo que consideran una falta de respeto hacia quienes cumplen con las normativas, mientras otros las ignoran bajo la permisividad de las autoridades. La plataforma señala como ejemplo el caso de la Iglesia Mayor de Medina Sidonia, donde el uso del color albero fue calificado como "una aberración y humillación arquitectónica" por el historiador José Ángel Sánchez Guerrero, quien considera que este color es ajeno a la tradición del pueblo.
Por último, los vecinos añoran las imágenes antiguas de Medina Sidonia, cuando las fachadas lucían completamente blancas, y han reafirmado su compromiso por recuperar y preservar esta estética que consideran fundamental para mantener la identidad histórica y cultural del municipio como un auténtico pueblo blanco de la provincia de Cádiz.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)