Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un nuevo tipo de envase ecológico y eficaz a partir del extracto de hoja de olivo. Este avance ha sido posible gracias a la impregnación de plásticos comunes, como el polipropileno, con este extracto rico en antioxidantes mediante una tecnología innovadora. La investigación se enmarca dentro del proyecto del Plan Nacional I+D+i 'SCO2LIVE: Desarrollo del concepto de economía circular en el sector del olivar: Valorización de residuos de poda mediante el uso de tecnología supercrítica', y del proyecto europeo de la fundación PRIMA 'Im-Pack: Technological and economic potential of the active packaging obtained by supercritical techniques for the preservation of Mediterranean fresh food'.

El estudio, publicado en la revista Journal of CO2 Utilization de la editorial Elsevier Science Ltd, ha demostrado que este proceso funciona a gran escala sin alterar las propiedades del extracto ni del polímero, lo que podría facilitar su industrialización. La investigadora Noelia D. Machado, primera firmante del estudio, ha destacado que el ajuste del tiempo del proceso permite lograr una impregnación uniforme y eficaz.

El método utilizado se basa en fluidos supercríticos, empleando CO2 a alta presión en un estado especial que permite transportar el extracto de hoja de olivo hasta el plástico. Esta técnica es más ecológica que las convencionales, ya que no genera residuos tóxicos.

Durante la investigación, los científicos probaron el procedimiento en distintas escalas, desde el laboratorio hasta niveles próximos a la industria, para evaluar la distribución del extracto en el plástico. Se analizaron parámetros como el color y se empleó la técnica de Imaging por espectrometría de masas, que permite visualizar la distribución espacial de los compuestos bioactivos en la superficie del material. Se determinó que las condiciones óptimas del proceso son 250 bar de presión y 55 grados de temperatura durante seis horas, logrando que el plástico absorbiera 14,02 mg de extracto por gramo y alcanzara un 23% de actividad antioxidante.

Los investigadores también han resaltado la importancia del tiempo en la impregnación del extracto en el plástico a gran escala. Se observó que las moléculas más pequeñas, como los fenoles simples, penetran rápidamente en el material, mientras que moléculas más grandes, como la oleuropeína, requieren más tiempo. La oleuropeína es un potente antioxidante, y controlar su impregnación mejora las propiedades del envase. Además, el estudio sugiere que este método podría aplicarse a otros subproductos vegetales para desarrollar envases más sostenibles y beneficiosos para la conservación de los alimentos.

El equipo de investigación está formado por Noelia D. Machado, Lidia Verano, Cristina Cejudo (coordinadora del proyecto europeo Im-Pack), Casimiro Mantell y Lourdes Casas (investigadora principal del proyecto SCO2LIVE), todos ellos pertenecientes a la Facultad de Ciencias y adscritos al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) de la Universidad de Cádiz.

El trabajo ha sido financiado por el proyecto “TED2021–131822B-I00”, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), con el apoyo de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU/PRTR.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social