La Junta de Andalucía ha logrado avances en la prevención de incendios forestales, según ha informado la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. La Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA) ha llevado a cabo trabajos de conservación en cerca de 43.000 hectáreas de montes públicos en las ocho provincias andaluzas. Estas labores han reducido el riesgo de incendios forestales en un 80%, a la vez que han permitido disminuir los costes de selvicultura preventiva.
La inversión en estas acciones asciende a 5 millones de euros. Para la ejecución de los trabajos, la RAPCA ha contado con más de 100.000 cabezas de ganado autóctono, fomentando al mismo tiempo la actividad económica en el medio rural y contribuyendo a la conservación de razas ganaderas en peligro de extinción.
En su intervención ante la Comisión del Parlamento, Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, señaló que desde la Consejería también se está trabajando en la Adecuación del Plan Forestal Andaluz al horizonte 2030. Este plan, junto con la nueva Ley de Montes de Andalucía, cuyo trámite administrativo ya ha comenzado, será el marco para la protección y conservación de los recursos naturales en Andalucía. La ley incluirá la actualización del Catálogo de Montes Públicos, que recoge cerca de 1.500 montes, de los cuales el 44% pertenece a la Comunidad Autónoma, y servirá como herramienta para la defensa jurídica de los mismos.
La consejera también hizo referencia a los desafíos del cambio climático, subrayando que su impacto en Andalucía, en forma de estrés hídrico e incendios forestales, está afectando gravemente a los sistemas forestales. Para mitigar estos efectos, la Junta ha destinado más de 26 millones de euros en 2023 a tratamientos de selvicultura preventiva, que han sido aplicados en más de 9.000 hectáreas de montes gestionados por la Comunidad Autónoma, generando más de 110.000 jornales en zonas rurales.
Desde 2015, se han invertido más de 31 millones de euros en la restauración de montes afectados por incendios, con intervenciones en áreas como Quesada y Huesa (Jaén), Las Peñuelas, Nerva o Almonte (Huelva), y Sierra Bermeja y Sierra de Mijas (Málaga). En lo que va de 2024, la inversión para restauración forestal ya supera los 11 millones de euros.
García destacó también los avances en la protección de la biodiversidad, mencionando el éxito del Plan de Recuperación del Lince Ibérico, que ha elevado la población de esta especie en la península ibérica a 2.021 ejemplares. De estos, 406 son hembras reproductoras y 722 cachorros. La consejera recordó que, gracias a estos esfuerzos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha modificado el estatus del lince ibérico de "En Peligro" a "Vulnerable".
Además, se ha avanzado en otros programas de conservación, como el del Quebrantahuesos y el del Águila Imperial Ibérica. Andalucía cuenta con 311 áreas protegidas dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), y se prevén nuevas declaraciones de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), entre ellas la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez en Granada, y la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros en Jaén y la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada.
Por último, se ha anunciado una inversión de más de 15 millones de euros para la restauración de humedales en Andalucía, con fondos PRTR, y la tramitación de subvenciones por 13,5 millones de euros para los ayuntamientos de las áreas de influencia de los Parques Nacionales de Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. Además, la Junta ha destinado 8 millones de euros a la mejora de hábitats en la finca Veta la Palma, dentro del espacio natural de Doñana.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)