La plantilla del servicio de emergencias 112 Andalucía continúa con las movilizaciones a través de una huelga que busca visibilizar su descontento ante las condiciones laborales actuales. Convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la huelga abarca paros de dos horas al final de cada turno en todos los centros de trabajo desde el 27 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2025. Estos paros están programados en tres franjas horarias: de 6:00 a 8:00 horas, de 13:00 a 15:00 horas y de 20:00 a 22:00 horas. Sin embargo, en los centros de Almería y el regional de Sevilla, los horarios se adaptarán para cubrir de 5:00 a 7:00 horas, de 13:00 a 15:00 horas y de 21:00 a 23:00 horas. En el caso del centro regional de Sevilla, los turnos iniciados a las 8:00 y a las 16:00 horas también podrán ejercer su derecho a huelga en horarios ampliados.

La convocatoria surge del descontento de las personas trabajadoras de la atención telefónica del 112, quienes denuncian ser excluidas de la integración en la Agencia de Emergencias Sanitarias de Andalucía (ASEMA), una nueva entidad prevista para iniciar operaciones el 1 de enero de 2025. Según señalan los manifestantes, esta exclusión perpetúa condiciones laborales precarias, con salarios y convenios correspondientes al sector del telemarketing, a pesar de la alta cualificación requerida para gestionar emergencias críticas.

El gobierno andaluz, liderado por Juanma Moreno, y la empresa Ilunion Emergencias, adjudicataria de la gestión telefónica del 112 y parte del grupo ONCE, han sido el centro de las críticas. Los manifestantes acusan a la Junta de Andalucía de priorizar beneficios económicos sobre la calidad del servicio, argumentando que Ilunion Emergencias genera aproximadamente cinco millones de euros anuales en beneficios netos gracias a un contrato valorado en más de 16 millones de euros al año. Este contrato también incluye la gestión de otros servicios como el 061 y Salud Responde, lo que, según denuncian, refuerza un modelo de privatización y precarización.

Los trabajadores destacan que su labor, centrada en salvar vidas y garantizar respuestas inmediatas en situaciones de emergencia, es incomprensiblemente equiparada a servicios de atención telefónica ordinarios, como la venta de productos o contratación de seguros. Este contraste entre la relevancia de su función y las condiciones laborales impuestas es uno de los principales motores de las movilizaciones.

La huelga, que coincide con días de alta demanda por el periodo navideño, busca un cambio estructural que integre al personal de gestión telefónica de emergencias en ASEMA y ponga fin a la precarización laboral en el sector. La CGT espera que estas acciones visibilicen la situación y presionen para una respuesta concreta por parte de las autoridades.

 


 

Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)


 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social