La provincia de Cádiz sigue consolidándose como un punto estratégico dentro de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos en Espacios Naturales (RED), atrayendo un flujo constante de visitantes interesados en descubrir y valorar la riqueza de su biodiversidad. Durante el año 2024, los jardines de esta provincia registraron 20.731 visitas, distribuidas entre El Castillejo (14.159), San Fernando (5.203) y El Aljibe (1.369). Estas cifras forman parte de los 117.473 visitantes totales que recibió la RED en toda Andalucía, destacando la creciente atención que estos espacios despiertan entre la ciudadanía.
En Cádiz, los jardines botánicos se han consolidado como puntos clave para la conservación y la sensibilización medioambiental, ofreciendo actividades educativas y formativas dirigidas a escolares, familias y colectivos sociales. En el caso de El Castillejo, situado en el municipio de El Bosque, la oferta educativa y la proximidad a enclaves naturales lo han convertido en el más concurrido de la provincia. San Fernando, por su parte, combina la riqueza de los esteros y su ubicación estratégica en la Bahía de Cádiz, mientras que El Aljibe, en Alcalá de los Gazules, destaca por su enfoque en la flora endémica de la Sierra de Cádiz.
A nivel autonómico, la RED cuenta con 11 jardines distribuidos estratégicamente, cada uno adaptado a las características biogeográficas de su área. El Jardín Botánico Detunda-Cueva de Nerja, en Málaga, lidera el ranking con 49.022 visitantes, seguido por Torre del Vinagre, en Jaén, con 15.277. Este éxito no es casual, sino resultado de las tres líneas estratégicas impulsadas por la Junta de Andalucía: conservación de la biodiversidad, educación ambiental y difusión fitoturística.
En el ámbito de la conservación, se desarrollan proyectos específicos centrados en la investigación y recuperación de especies vegetales y micológicas, muchas de ellas en peligro de extinción. En el plano educativo, los jardines ofrecen talleres, visitas guiadas y exposiciones interactivas que fomentan el conocimiento y el respeto hacia el entorno natural. Finalmente, la difusión fitoturística busca promover el turismo sostenible, posicionando a Andalucía como un referente en el turismo verde y sostenible.
La Junta de Andalucía subraya que el trabajo en estos espacios se refuerza mediante la colaboración con entidades nacionales e internacionales, lo que amplía las posibilidades de investigación y gestión eficiente del patrimonio natural. Este modelo integral no solo favorece la preservación de los ecosistemas, sino que también genera un impacto positivo en las zonas rurales cercanas, contribuyendo a su dinamización económica.
Con estos datos, los jardines botánicos de Cádiz, junto con los demás espacios de la RED, ratifican su papel como herramientas fundamentales para la educación ambiental, la conservación y la promoción de un turismo respetuoso con el medio ambiente.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)