El cribado poblacional de cáncer de cuello de útero se ha implantado en la provincia de Cádiz y en el resto de Andalucía a lo largo de 2024, ampliándose progresivamente para mujeres de 25 a 65 años. Esta medida forma parte de la Estrategia de Cáncer en Andalucía, cuyo informe de evaluación ha sido presentado en el Consejo de Gobierno con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero. La estrategia busca la prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad, que afecta anualmente a 50.000 personas en la comunidad, con una mortalidad de 18.000 casos.
El cribado de cáncer de cuello de útero comenzó como prueba piloto en la provincia de Cádiz y se ha extendido al resto de Andalucía. Además, la Junta de Andalucía ha incluido en su calendario de vacunación la inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causa de este tipo de cáncer, así como de cáncer genital y de cabeza-cuello. La cobertura de la vacuna supera el 92% en adolescentes de 12 a 18 años y ha alcanzado un 32,8% en varones de la misma franja de edad, cuya vacunación se incorporó en 2024.
En el ámbito del cribado de cáncer de mama, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado la inclusión de mujeres de entre 45 y 49 años y de 70 a 74 años de manera progresiva, avanzando en la ampliación iniciada en 2023 para las mujeres de 70 y 71 años. Para ello, se han adquirido mamógrafos con tomosíntesis, permitiendo mejorar la precisión de las pruebas en mujeres más jóvenes. En cuanto al cribado de cáncer de colon, la participación se ha incrementado del 20% en 2021 al 38,30% en 2024, con una cobertura del 98,38% en la invitación a la población elegible, con el objetivo de alcanzar una participación del 60%.
En investigación, se han desarrollado 41 proyectos de biopsia líquida en hospitales y centros como Genyo y Bionand, con el fin de detectar células tumorales en líquidos corporales. También se ha implantado la secuenciación genómica masiva (NGS) en todos los hospitales del Grupo 1 y se ha optimizado la Cartera de Biomarcadores para tratamientos personalizados, incluyendo paneles genéticos avanzados en cáncer de mama.
Respecto a la asistencia en cáncer infantil, en 2024 se ha consolidado un servicio multidisciplinar en red durante las 24 horas, con dos hospitales de referencia en Andalucía: el Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla y el Hospital Universitario Regional de Málaga. Estos centros prestan atención presencial y telemática, han ampliado los horarios del hospital de día oncohematológico infantil y han potenciado la investigación en oncohematología infantil y adolescente.
En cuanto a la asistencia para adultos con cáncer, se han consolidado los subcomités de tumores, mejorado la comunicación entre Atención Primaria y Hospitalaria y establecido equipos especializados en patologías complejas. Asimismo, se han desarrollado programas de seguimiento a largo plazo para pacientes oncológicos.
La Estrategia de Cáncer en Andalucía también ha reforzado la humanización de la atención sanitaria, creando entornos para mejorar la comunicación entre pacientes y familias. Se han implementado programas organizados para la transición de pacientes y se han diferenciado las funciones de las enfermeras de práctica avanzada en cuidados oncológicos.
Paralelamente, la Consejería de Salud y Consumo trabaja en el Registro de Cáncer de Andalucía, que recopila datos sobre incidencia, prevalencia y supervivencia de la enfermedad. Además, se han incrementado los cursos de formación en cáncer y genética clínica, con más de 1.500 profesionales capacitados. El informe también destaca la participación en convocatorias de investigación financiadas con fondos europeos.
La Estrategia de Cáncer en Andalucía, presentada en junio de 2021, tiene como objetivos la promoción de hábitos de vida saludables, el control de factores de riesgo, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de los cánceres. También busca reducir la carga de la enfermedad, mejorar la calidad asistencial y la continuidad de los cuidados, y fomentar la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías con criterios de sostenibilidad.
Envíanos tus vídeos, fotos, denuncias y noticias por WhatsApp (645 33 11 00)