Cádiz capital

  • Últimos talleres de 'Acércate a la Psicología' en la Delegación de Cádiz del COP Andalucía Occidental

    La Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO) celebra este jueves 30 de mayo de 2024 la última sesión de su programa 'Acércate a la Psicología'. Este programa de talleres gratuitos busca familiarizar al público general con los beneficios de la psicología y su aplicación en diferentes etapas de la vida y en la gestión de situaciones y retos.

    En esta ocasión, se impartirán dos talleres. El primero, 'Papás y más en positivo: los límites y normas como cuidado', será dirigido por Alicia Rodríguez Torti y Marina Gallardo Martín, del Grupo de Psicología de la Intervención Social y Comunitaria en la Delegación de Cádiz del COP Andalucía Occidental. Este taller abordará cómo establecer límites y normas como forma de cuidado parental.

    El segundo taller, 'Coordinación de parentalidad en la resolución de divorcios contenciosos', estará a cargo de Nazaret Martínez Mollinedo, responsable del Grupo Evaluación Psicológica Forense de dicha Delegación. Martínez Mollinedo explicará el papel del psicólogo como coordinador parental en los procesos de resolución de conflictos, ya sean ordenados judicialmente o acordados por progenitores separados o divorciados, con el objetivo de proteger el interés superior del menor.

    Durante los cuatro jueves de mayo, estos talleres se han realizado en el patio de la Diputación Provincial de Cádiz entre las 18:00 y las 20:00 horas. La actividad, que ha repetido tras la acogida del año anterior, ha dedicado varios contenidos a la salud mental infanto-juvenil y a ayudar a las familias en la comunicación con sus hijos menores.

    Con la colaboración de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento de Cádiz, los talleres realizados hasta ahora han tratado temas como 'Autolesiones en adolescentes', 'Valores, Psicología y coaching', 'Psicología en los cuidados paliativos', 'Conductas violentas en adolescentes', 'Animales para la terapia' y 'Efectos de la pornografía en la educación sexual de jóvenes'.

    Además, se ha instalado una mesa informativa en el exterior del Palacio Provincial de la Diputación con material sobre las diferentes áreas en las que los profesionales de la psicología pueden ofrecer su ayuda a la ciudadanía.

  • Un diálogo entre poetas: José Mª García López y José Ramón Ripoll en la Fundación Ory

    jose maria garcia lopez

    El próximo sábado a las 12.30 h, el escritor José Mª García López, natural de Ávila, presentará su más reciente obra, "Por el oculto fuego" (Libros del aire), en la Fundación Carlos Edmundo de Ory (C. Ancha, 16). El evento contará con la participación especial del poeta José Ramón Ripoll. Ambos autores dialogarán en un acto que forma parte del ciclo Poesía Abierta, organizado con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.

    La obra, escrita en su mayoría en segunda persona, representa una introspección profunda del autor sobre su vida y sus experiencias. "Por el oculto fuego" revela un autor en diálogo con una versión separada de sí mismo, considerando tanto aspectos positivos como negativos de su vida. A través de un conjunto de textos que conjugan precisión lingüística con profundas reflexiones éticas, el autor se presenta a sí mismo desde una distancia reflexiva.

    El libro es un vehículo de humildad y introspección, conformado por materiales significativos que van más allá del género poético. Se trata de un corpus legible a diversos niveles: filosófico, descriptivo y hasta político. La obra incorpora resonancias rítmicas clásicas y prosaísmos dialécticos, en un homenaje a la influencia de poetas como Luis Cernuda.

    José Mª García López, nacido en 1945, es licenciado en Filología Hispánica y reside principalmente en Madrid y El Puerto de Santa María. Su bibliografía abarca tanto la poesía como la novela y el ensayo, siendo autor de títulos como "Sombra derretida" (1988), "Memoria del olvido" (1994), "La ronda del pecado mortal" (1992), y "Las grullas de Hokkaido" (2018), entre otros. Este evento representa una oportunidad única para acercarse al pensamiento y obra de uno de los autores contemporáneos más versátiles de la literatura española.

  • Un diciembre cargado de eventos culturales en la AVV Entre Dos Puentes Gaditanos, de la Barriada de la Paz

    La Asociación de Vecinos 'Entre Dos Puentes', en la Barriada de la Paz de Cádiz, ha preparado un diciembre lleno de planes para toda la familia. Cuentacuentos, teatro de marionetas, conciertos y espectáculos se darán cita en su sede, ubicada en la calle Brigadier Tofiño s/n.

    El viernes 13 de diciembre, a las 18:00 horas, 'Titerín' arranca con "Martín y las galletas de coco", un cuentacuentos de marionetas con juegos, canciones y una merienda gratis para los peques. El donativo es de 2 euros para niños socios y 3 euros para no socios. Los adultos, por suerte, entran gratis.

    El sábado 14, a las 19:00 horas, llega el teatro de marionetas con poesía, cuentos y mucho arte. ¿Lo mejor? ¡Es gratis! Perfecto para un plan familiar sin complicaciones.

    El martes 17, también a las 18:00 horas, 'Titerín' vuelve con un clásico navideño: "Cuento de Navidad de Charles Dickens". Una vez más, los niños disfrutarán de una merienda gratis, y los adultos podrán entrar sin coste. Los peques no socios pagarán un donativo de 3 euros y los socios 2 euros.

    El jueves 19, a las 18:30 horas, los narradores Serafín, Marisol y Cipriano llevarán cuentos navideños para todos. La entrada es libre hasta completar aforo, así que mejor llegar temprano.

    Para cerrar el mes con música, el viernes 27 de diciembre a las 19:00 horas tendrá lugar el concierto "Canciones con alma", de la mano de Inma Márquez y Paco Luque. Será un viaje musical cargado de recuerdos. Este evento tiene un donativo de 6 euros para socios y 8 euros para no socios.

  • Un encuentro con el teatro: José Ramón Puya revela detalles en La Casapuerta de Luisa

    Este jueves 21, a las 20:30 horas, José Ramón Puya, director de la Escuela de Teatro San Felipe Neri, ofrecerá una charla en el bar La Casapuerta de Luisa, ubicado en Sagasta 40. El evento se centrará en la filosofía y objetivos de la escuela, que tiene como misión fomentar un amor integral por el teatro entre sus estudiantes. Anualmente, más de 200 alumnos participan en los programas de la institución, sumergiéndose en el mundo teatral.

    La dramaturga Belén Pérez Daza será la responsable de entrevistar a Puya durante este encuentro, brindando al público asistente una oportunidad única de conocer más sobre el enfoque educativo y la pasión por el teatro que caracteriza a la Escuela de Teatro San Felipe Neri.

  • Un flashmob inolvidable: Jesús Fernández llena de arte y compás la plaza de la Catedral en Cádiz

    screenshot 2856 54bcdLa plaza de la Catedral en Cádiz ha sido el escenario de un flashmob dirigido por el bailaor gaditano Jesús Fernández, con motivo de la celebración del Día del Flamenco. Este evento, organizado por el Ayuntamiento de Cádiz, se ha convertido en una tradición anual que celebra el arte flamenco y su importancia cultural.

    Durante la jornada, personas de diferentes edades y condiciones se reunieron para bailar una pieza en homenaje a Antonia Gilibert Vargas, conocida como La Perla de Cádiz, en el año de su centenario. El acto, que ha contado con la participación de profesores, alumnos y alumnas de academias de baile locales, ha llenado la plaza de la Catedral de música y movimiento.

    La Delegación Municipal de Cultura agradeció públicamente la colaboración de Jesús Fernández y de todas las personas que formaron parte del evento, destacando el "arte y talento" que impregnaron la celebración del Día del Flamenco, el sábado 16 de noviembre.

  • Un grupo de gaditanos movilizan la vuelta del Festival Internacional de Folklore de Cádiz

    Un grupo de gaditanos ha creado la Asociación 'Amigos del Folklore Ciudad de Cádiz' con el objetivo de recuperar el Festival Internacional de Folklore, un evento que no se celebra en la ciudad desde 2011. La asociación, formada hace un año, ha integrado a miembros de los grupos de danza Adolfo de Castro, Cultivando el Arte, la Asociación de Danzas Folclóricas 'Ciudad de Cádiz' y la Compañía Flamenca Carmen Guerrero. Desde su fundación, la entidad ha trabajado de forma activa en la organización de actividades y en la captación de apoyos para revivir el festival.

    El pasado 31 de agosto de 2024, la asociación organizó la gala 'Solera Gaditana' en el Baluarte de la Candelaria, donde participaron los cuatro grupos de danza locales. El evento, que se celebró a las 21:00 horas, tuvo como finalidad recaudar fondos para la celebración de la trigésima edición del festival, prevista para septiembre de 2025. La gala contó con el apoyo del Ayuntamiento de Cádiz, así como con el patrocinio de varias entidades locales.

    La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González García-Negrón, acompañada por el delegado José Antonio Benavides y Moncho de la Rosa, ha mostrado su apoyo a la iniciativa, destacando la importancia del festival para el turismo y la cultura de la ciudad.

    La Asociación 'Amigos del Folklore Ciudad de Cádiz' ha hecho un llamamiento a los ciudadanos interesados en colaborar como voluntarios en la organización del festival de 2025. La entidad ha recordado que en las primeras 29 ediciones del festival, los voluntarios desempeñaron un papel fundamental y espera contar de nuevo con su participación.

    Los interesados en colaborar pueden ponerse en contacto con la Asociación a través del correo electrónico indicado en sus redes sociales (Instagram @festfolklorecadiz), con la promesa de vivir una experiencia llena de compañerismo, emoción y trabajo conjunto para traer de vuelta el mejor folklore mundial a Cádiz.

  • Un homenaje a Augusto Arcimis destaca en la inauguración de las jornadas meteorológicas en Cádiz

    Las XXXVI Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española (AME) han sido inauguradas en la tarde de este miércoles en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz. Este evento también marca la XXII edición del Encuentro Español-Luso de Meteorología, que se desarrollará hasta el viernes 15 de marzo en el ECCO y en el Real Observatorio de la Armada.

    En la ceremonia de apertura estuvieron presentes figuras notables como el alcalde Bruno García; Maite González, teniente de alcalde de Cultura; María José Rallo del Olmo, presidenta de la AEMET; Antonio Ángel Pazos García, director del Real Observatorio de la Armada en San Fernando; José Antonio Maldonado, presidente de honor de AME; y Lourdes Burgalho, presidenta de la Asociación Portuguesa de Meteorología.

    Durante el evento en el Salón de Plenos, se realizó un acto de homenaje en honor de Augusto Arcimis, un destacado meteórologo que se formó y vivió gran parte de su vida en Cádiz, reconociendo su contribución al campo de la meteorología y su vínculo con la ciudad.

  • Un imponente belén de 10 metros ya transforma el Mercado Central de Cádiz

    El Ayuntamiento de Cádiz ha inaugurado este viernes un Belén Monumental Municipal en el Mercado Central de la ciudad. La instalación, que cuenta con una longitud de 10 metros, representa una escena navideña a tamaño natural y está diseñada por el artesano gaditano Manuel Jesús Sánchez Parra. El diseño está inspirado en el Arco de los Blanco, situado en el barrio de El Pópulo.

    Las figuras que componen el belén están realizadas en porexpán, endurecidas con resina y policromadas, lo que les otorga un acabado realista y detallado. Manuel Jesús Sánchez Parra, conocido en Cádiz por obras como el monumento al Tío de la Tiza y sus contribuciones a la escenografía del Carnaval, ha volcado su experiencia en esta representación navideña.

    La instalación tiene como objetivo ofrecer a los visitantes una experiencia cultural y artística en un entorno emblemático de la ciudad durante la temporada navideña. El acceso al belén es gratuito y estará disponible al público en el horario habitual del mercado, permitiendo tanto a gaditanos como a turistas disfrutar de esta tradicional expresión artística.

     

  • Un legado histórico: la orla de Antonia Monreal llega al Archivo provincial de Cádiz

    La familia de Antonia Monreal ha donado la orla original de su licenciatura en Medicina y Cirugía al Archivo Histórico Provincial de Cádiz este miércoles 22 de mayo de 2024. El delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Cádiz, Alfonso Candón, ha participado en el acto de entrega, acompañado por el director del archivo gaditano, Santiago Saborido, y miembros de la familia Monreal.

    Candón ha destacado la "generosidad de la familia de Antonia Monreal al donar al archivo su orla original en la licenciatura de Medicina y Cirugía para que sea custodiada y conservada con plena garantía y enriquezca el inmenso legado que guardan las dependencias del archivo gaditano". También ha subrayado que "este acto servirá sin duda para contribuir a la puesta en valor de esta gran figura de la historia gaditana, que representa un hito importantísimo en la larga carrera de las mujeres para acceder a la educación superior en igualdad de condiciones".

    Alfonso Candón ha asegurado que "esta donación supone una gran noticia para el Archivo de Cádiz, que a partir de ahora dispondrá de la orla original de esta gaditana nacida en 1872 y que se convirtió en la primera universitaria y médica de Andalucía, pues no solo terminó sus estudios, si no que además ejerció la profesión en calle José del Toro, 23 de la capital".

    Por su parte, Santiago Saborido ha recordado que "esta ilustre gaditana destacó siempre por sus excelentes expedientes académicos. Obtuvo en 1896 su título de licenciatura en la Facultad de Medicina de Cádiz con la calificación de sobresaliente. Se trata de un ejemplo para toda la sociedad, de entonces, de ahora y del futuro".

    Carlos Monreal Rodríguez, representante de la familia de Antonia Monreal, ha sido el encargado de entregar la orla. En su intervención ha manifestado el "deseo de toda su familia de que se ponga en valor la figura de Antonia Monreal por su relevancia en la historia de Cádiz, de Andalucía y de España, pues a nivel nacional fue la sexta mujer que se licenció en Medicina".

    Este acto pone de relieve la importancia de conservar y dar a conocer el legado de figuras pioneras en la historia de la educación y la medicina en Andalucía y España.

  • Un mes de diciembre lleno de cultura en el Ateneo de Cádiz para cerrar 2024: programación completa

    El Ateneo de Cádiz ha anunciado una programación variada para diciembre de 2024, con actividades dirigidas al público general, que tendrán lugar en su sede de la calle Ancha 20 (primera planta) a las 19:00 horas, salvo que se indique un horario o lugar diferente. La entrada será libre hasta completar el aforo. A continuación, se detalla el cronograma completo:

    • Martes 3 de diciembre: Diálogo abierto titulado "Diálogo abierto e improvisado sobre experiencias de aprendizaje y educativas como alumnos y/o profesores". Participarán ateneístas y asistentes, con la coordinación de Diego Jiménez Benítez, vicepresidente primero del Ateneo, y la presidencia de Carolina Camacho Esteban, vicepresidenta segunda.
    • Miércoles 4 de diciembre: Actividad de la Cátedra Ateneo-UCA con la conferencia "Vida y obra musical del gaditano Manuel de Falla", impartida por José Valencia Roldán, doctor en ciencias náuticas, musicólogo y ateneísta. Presidencia a cargo de Diego Jiménez Benítez.
    • Martes 10 de diciembre: Conferencia y presentación del libro "Renacer en ti: Cádiz en Goya: de pintor a genio", ofrecida por su autor, Francisco Trujillo García, escritor y máster en neuropsicología clínica. Presentará Serafín Pazo Carracedo, presidente de la Sección de Ciencias, y presidirá José Almenara Barrios, presidente del Ateneo.
    • Miércoles 11 de diciembre: Tertulia musical "Sorozábal: La del Manojo de Rosas", coordinada por Juan Pablo Otero, presidente de la Sección de Música.
    • Jueves 12 de diciembre: Tertulia de política internacional titulada "Repaso a la actualidad", coordinada por Purificación González de la Blanca, presidenta de la Sección de Política Internacional del Ateneo, junto con Juan Luis González, analista internacional, y José Antonio Barroso, exalcalde de Puerto Real y miembro del colectivo internacional Ojos para la Paz.
    • Viernes 13 de diciembre: Solemne acto de entrega de los XXIII Premios Gaditanos del Año y del VIII Premio Dr. Luis Gonzalo González. Se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz. Presidencia y clausura del acto a cargo de José Almenara Barrios.
    • Lunes 16 de diciembre: Tertulia titulada "Farmacia y sociedad en la Europa del Renacimiento", organizada por la Sección de Farmacia y coordinada por Paloma Ruiz Vega, presidenta de la sección.
    • Martes 17 de diciembre: Conferencia sobre "D. Miguel Ayllón y Altolaguirre, fundador y primer presidente del Ateneo de Cádiz: Apuntes biográficos en el bicentenario de su nacimiento (1824-2024)", a cargo de Francisco Glicerio Conde Mora, vicepresidente de la Asociación Nuestra Señora Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta, y presidente del Aula de Defensa Almirante Lobo. Presidencia de José Almenara Barrios.
    • Miércoles 18 de diciembre: Tertulia literaria "Vivir la Navidad con los cinco sentidos", coordinada por Ramón Luque Sánchez, presidente de la Sección de Literatura.
  • Un mes para el Spain Sail Grand Prix de Cádiz: ¡empieza la cuenta atrás!

    Cádiz se prepara para recibir la tercera edición del Spain Sail Grand Prix, programada para los días 14 y 15 de octubre. El evento deportivo náutico se ha convertido en una cita imprescindible en el calendario de la competición y promete ser especialmente emocionante dada la excelente forma en la que se encuentra el equipo español, Los Gallos.

    La Temporada 4 de SailGP ha sido propicia para el conjunto español, que se encuentra en la segunda posición de la clasificación tras lograr un tercer puesto en Saint-Tropez y una histórica victoria en Los Ángeles. Se espera que Los Gallos mantengan esta buena racha en la competición que se celebrará en suelo andaluz, ofreciendo un espectáculo memorable para la Marea Roja y los aficionados en general.

    Opciones Diversas para los Asistentes

    Los visitantes y gaditanos podrán optar por diferentes tipos de entradas que ofrecen diversas experiencias, desde la adrenalina y el glamour en el Baluarte Premium Club hasta la experiencia a bordo de una de las embarcaciones oficiales. También hay opciones para aquellos que dispongan de su propia embarcación, con entradas que ofrecen una vista privilegiada del campo de regatas.

    Impacto Económico y Ambiental

    La anterior edición del evento atrajo a casi 98.000 personas y generó un impacto económico de 58,3 millones de euros. Este año, la organización compensará cada una de las entradas vendidas por su impacto ambiental, añadiendo un tono de responsabilidad social a este evento de alto octanaje.

    Más que una Competición Deportiva

    Acompañando al evento, se llevarán a cabo actividades culturales patrocinadas por diversas instituciones locales y regionales, que ofrecerán a los visitantes la oportunidad de conocer la región y algunas de sus tradiciones.

    El evento cuenta con el apoyo de varias instituciones y empresas, entre ellas la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz, Mahou San Miguel y Repsol.

    Las entradas ya están disponibles para su compra en la página oficial de SailGP, garantizando un fin de semana lleno de acción y adrenalina en el corazón de la ciudad de Cádiz.

     

  • Un móvil, una relación tóxica y una lección: descubre el corto que todos los adolescentes de Cádiz deberían ver

    screenshot 2953 6c1e7La Fundación Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz ha presentado este viernes el microcorto ‘La Fiesta del Finde’, dirigido por la directora de cine Ángeles Reiné y protagonizado por Lupe Mateo y Rafael López, que aborda una situación de violencia machista entre adolescentes mediante el control del teléfono móvil y que forma parte de la programación del 25N.

    La presentación del microcorto, que se difundirá en los centros educativos de la ciudad, medios televisivos y redes sociales, ha tenido lugar en la Escuela de Arte y de Diseño Superior de Cádiz, con la participación de la directora, los protagonistas, el alcalde de Cádiz, Bruno García, y la concejala de Igualdad, Virginia Martín. Asimismo, tras la visualización del mismo se ha celebrado un espacio de debate en el que el alumnado de esta escuela ha podido preguntar, comentar y compartir experiencias.

    La concejala de Igualdad ha explicado que este microcorto se centra en “un tema de actualidad como es la violencia machista cuyas cifras se disparan cada vez más en la adolescencia”, de ahí la necesidad de “visualizar” este problema y poder debatirlo y sensibilizar junto con los propios adolescentes, al tiempo que ha agradecido a Reiné y a los protagonistas del microcorto su implicación en el mismo.

    Un agradecimiento que también ha hecho extensivo el alcalde de la ciudad, que ha pedido la colaboración de los presentes y de la ciudadanía para difundir un vídeo “que puede salvar vidas” y que alerta sobre los peligros de la violencia machista, que “mata” y que se puede presentar de forma física y psicológica, y a través de las tecnologías como los móviles. “Es un tema muy importante que tenemos que visualizar todos los días del año”.

    Por su parte, la directora de cine Ángeles Reiné ha explicado que ha querido enfocar este microcorto “desde el lado del que se pueden cambiar las cosas, desde la prevención, antes de adentrarse en una relación tóxica”. En ese sentido, ha señalado que este vídeo “va sobre el control, donde empieza todo, porque una de las funciones que tiene un maltratador es controlar a su pareja”.

    Reiné ha agradecido la iniciativa de la Fundación Municipal de la Mujer que permite “contar esta historia para ayudar a mostrar lo que no es una higiene en una relación y contarlo a través de los jóvenes”, protagonizados por estos dos actores gaditanos, que también ha expresado la necesidad de “hacer visibles estos temas”.

    Por último, la edil de Igualdad, que ha subrayado la importancia de contar con “una red de apoyo” ante situaciones de posible violencia machista, ha querido recordar que existe un teléfono de alerta 24 horas disponible para toda la ciudadanía, en el 900 21 21 30, desde el que se puede solicitar información, atención psicológica y asesoramiento jurídico al equipo multidisciplinar de la Fundación de la Mujer, así como poder denunciar casos de violencia en colaboración con la Policía Local.

     

    @portaldecadiz 🎥 "La Fiesta del Finde": microcorto sobre violencia machista en la adolescencia 📱. Estreno en Cádiz con Ángeles Reiné y protagonistas 🌟. Debate con jóvenes para concienciar y prevenir. ¡Un mensaje que salva vidas! 🙌 #25N#Cádiz ♬ sonido original - Portal de Cádiz
  • Un paseo por la historia de la fotografía española llega a Cádiz

    El Paseo Antonio Burgos de Cádiz acoge entre el 16 de diciembre y el 26 de enero de 2025 la exposición ‘50 fotografías con historia. Una mirada a la historia de la fotografía en España de los últimos 80 años’, una muestra colectiva con obras de 50 fotógrafos que recorre ocho décadas de esta disciplina artística en España, en la que figuran desde los maestros de las primeras décadas del siglo XX a las propuestas más actuales, todo desde un punto de vista en el que prima el análisis de la mirada del fotógrafo y el contexto histórico en el que fueron tomadas esas imágenes.

    Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Ayuntamiento de Cádiz, 50 fotografías con historia está concebida para cualquier tipo de público. En esta exposición al aire libre el visitante conocerá cómo ha evolucionado la fotografía en España y descubrirá cuestiones como la rutina de trabajo del fotógrafo, el contexto histórico y social en que lo hizo o la relevancia que han tenido esas imágenes en su carrera.

    El reflejo de una época, la forma de entender la fotografía y, por supuesto, la correspondiente carga social o humanista, es lo que se refleja en las 50 imágenes de medio centenar de fotógrafos de reconocido prestigio dentro y fuera de nuestro país: Sandra Balsells, Luís Baylón, Sergio Belinchón, Joana Biarnés, Ricardo Cases, Luis Castelo, Juan Manuel Castro Prieto, Francesc Català Roca, Toni Catany, Agustí Centelles, Joan Colom, Chema Conesa, Matías Costa, Gabriel Cualladó, Juan Manuel Díaz Burgos, Marisa Flórez, Joan Fontcuberta, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Elisa González Miralles, Pablo Juliá, Ouka Leele, Xurxo Lobato, César Lucas, Chema Madoz, Fernando Maquieira, Ángel Marcos, Ramón Masats, Oriol Maspons, José María Mellado, Enrique Meneses, Cristina de Middel, Sofía Moro, Nicolás Muller, Isabel Muñoz, Rafael Navarro, Eduardo Nave, José Manuel Navia, Pablo Pérez-Mínguez, Carlos Pérez Siquier, Benito Román, Gervasio Sánchez, Martín Santos Yubero, Rafael Sanz Lobato, Alberto Schommer, Ricard Terré, Miguel Trillo, Virxilio Viéitez y Gerardo Vielba.

    José María Díaz-Maroto y Gonzalo Revidiego —comisarios de la exposición— inician el recorrido visual con el estallido de la Guerra Civil, momento en el que reporteros gráficos —como Agustí Centelles o Martín Santos Yubero— se convierten en ojos y cronistas del conflicto. En la posguerra y años posteriores no dejan de surgir nombres propios —Ricard Terré, Ramón Masats o Joan Colom, entre otros— que moldean la fotografía de maneras muy diversas: a través del documentalismo, el retrato satírico, el fotoperiodismo o la fotografía de calle. La exposición continúa por una etapa de España que supuso, también en el lenguaje visual, una evolución necesaria: la Transición. Momento en el que surgen nuevos usos de la fotografía y voces —Alberto García-Alix, Chema Madoz, Pablo Juliá o Marisa Flórez, entre otros— con discursos necesarios para una sociedad en plena efervescencia.

    El visitante transitará por el auge del documentalismo y la mirada de los autores españoles al exterior que se inicia en los años 90 y continúa hasta la actualidad con autores clave como Cristina García Rodero, Navia, Isabel Muñoz o Sandra Balsells. No se pueden dejar fuera las miradas que marcan la actualidad fotográfica de nuestro país. Una riqueza narrativa fruto de nuestra historia y que ahora, a través de esta muestra, invitamos al visitante a conocer con 50 fotografías ligadas a medio centenar de relatos. 

    La teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, ha subrayado que “es un auténtico honor que este espacio emblemático, como es este paseo frente al mar y este entorno privilegiado como es la playa de La Caleta, pueda acoger la obra de estos artistas y celebrar con ellos su trayectoria profesional”.

    "Agradezco que Acción Cultural Española haya traído a Cádiz esta exposición en la que tengo la suerte y alegría de participar y que se ha visto en muchas ciudades españolas, europeas y americanas. La sugerencia de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz al Ayuntamiento ha hecho posible que este se implicara y consiguiera el lugar adecuado de la ciudad para que Cádiz pueda ver en la calle, las 50 historias de esta gran cultura fotográfica que es esta exposición” comentó Pablo Juliá, exdirector del Centro Andaluz de la Fotografía.

    Exposición sobre el libro homónimo publicado en 2017

    La exposición 50 fotografías con historia surge del libro homónimo publicado en 2017. La obra ahonda en la historia que se esconde detrás de 50 fotografías realizadas por profesionales de esta disciplina en España. En cada imagen se muestra el imaginario de su autor, el uso particular que ha dado a la fotografía y se profundiza en el contexto histórico en el que fue tomada.

    Desarrollo de la exposición:

    La fotografía española desde la Guerra Civil y la primera mitad del siglo XX

    1936 es la fecha que marca el inicio de la guerra civil española y también el recorrido por algunas miradas que han marcado la fotografía española. Durante el conflicto, un buen número de reporteros gráficos se convirtieron en ojos y cronistas del acontecimiento que fracturó nuestro país. Es el caso de Agustí Centelles o Santos Yubero, profesionales que capturaron el frente y también a la sociedad que sufrió el enfrentamiento, permitiendo un seguimiento internacional del mismo.

    Finalizada la guerra, comienzan a surgir un buen número de profesionales y aficionados a la fotografía que retratan la España de los años 40 y 50. El lenguaje fotográfico comienza a multiplicarse dejando atrás el pictorialismo imperante: del fotoperiodismo ejercido con diferentes tonos al retrato satírico pasando por la fotografía de calle.

    El material recogido durante la segunda mitad del siglo XX supone una narración clave sobre la época, su cultura, las costumbres y los cambios sociales que acontecían: desde la visita de Los Beatles en pleno franquismo a Madrid y Barcelona hasta la España rural inmortalizada por diversos fotógrafos.

    La importancia de las asociaciones y las revistas fotográficas en la segunda mitad del siglo XX

    Las asociaciones fotográficas y las revistas especializadas supusieron, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, un catalizador sin el que no podría entenderse la evolución fotográfica vivida en España.

    La Agrupación Fotográfica de Catalunya, fundada en 1923, o la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, creada en 1907, son solo algunos ejemplos de proyectos que agruparon a los que se convertirían en grandes maestros de la fotografía de nuestro país, entre los que se encuentran Francesc Catalá-Roca, Ricard Terré, Ramón Masats, Gerardo Vielba o Rafael Sanz Lobato.

    También cumplieron esta función educativa y comunicativa revistas como AFAL, perteneciente a la Asociación Fotográfica de Almería, que desde la periferia reflejó las tendencias fotográficas imperantes en Europa y América, dando a conocer a fotógrafos como Joan Colom, Gabriel Cualladó, Ramón Masats, Oriol Maspons o Alberto Schommer.

    Esta tarea de difusión fue clave para el establecimiento de una cultura visual que se solidificaría a través de premios fotográficos, exposiciones y talleres; sin olvidar que todo esto se desarrolló en un contexto social y político marcado por el régimen franquista.

    La transición española y la renovación del lenguaje visual

    Si tuvieron importancia las asociaciones fotográficas y las revistas especializadas desde la segunda mitad del siglo XX, no se puede obviar la función que cumplieron proyectos como la revista Nueva Lente, iniciada en 1971, precursora de los cambios que acontecerían en España en las siguientes décadas.

    Con la libertad creativa como máxima, esta exposición muestra el trabajo de autores como Joan Fontcuberta, Saturnino Espín, Benito Román o Miguel Pascual.

    Con la llegada de la democracia a España, el lenguaje visual también vive una verdadera revolución de forma y fondo. Diversos fotoperiodistas capturan la transición que vivía la sociedad española, mientras que surgen nuevas voces con propuestas de lo más divergentes y plásticas.

    Los ochenta supusieron una década de efervescencia creativa, buena prueba de ello fue la llamada movida madrileña que condensó músicos, escritores y artistas de todo tipo. Fotógrafos como Alberto García-Alix, Miguel Trillo, Pablo Pérez-Mínguez u Ouka Leele se convierten en narradores de la riqueza cultural y artística que transformó España desde diversos puntos de vista.

    La fotografía contemporánea española, miradas heterogéneas

    Desde los años 80, la fotografía documental y el fotoperiodismo viven un auge en nuestro país, con grandes nombres que cubren conflictos internacionales e inmortalizan a la sociedad española y a otras culturas desde enfoques diversos. Es el caso de Isabel Muñoz, Cristina García Rodero, Navia o Sandra Balsells, entre otros muchos nombres, quienes han contribuido a la internacionalización de la fotografía española.

    También ha surgido una corriente que pone en duda la veracidad de la fotografía y explora sus límites para generar ficciones de todo tipo o replantear los conceptos que asumimos como universales. Es el caso de autores como Joan Fontcuberta o Cristina de Middel.

    Sin duda toda esta variedad cromática, de usos diversos de la fotografía y miradas sensibles a diversas cuestiones, no hace sino fortalecer la cultura visual de nuestro país que se manifiesta en la creciente aparición de festivales especializados en fotografía, fotolibros o nuevas asociaciones de fotografía como NOPHOTO.

    La exposición se ha podido ver en más de un centenar de ciudades españolas, en Fráncfort siendo España País invitado de Honor en 2022 y, en Bruselas, en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.

    Visita guiada

    La exposición ofrece la oportunidad al visitante de realizar la visita guiada a través de su teléfono móvil gracias a los códigos QR, situados en cada fotografía. De este modo, el visitante, podrá acceder a la página web de la exposición y profundizar en la historia de la fotografía y del autor.

  • Un taller aborda los mitos de la pornografía dirigido a padres y madres en Cádiz

    El Colegio de Médicos de Cádiz (COMCADIZ) ha anunciado la realización de un taller titulado ‘Mitos de la pornografía y adolescencia’ previsto para el próximo lunes 4 de marzo, enfocado específicamente a padres y madres. Este evento, que llevará por lema ‘¿Qué hacemos como padres y madres?’, será dirigido por el psicólogo y sexólogo Borja Rodríguez, con la coordinación de la pediatra Carmen Fidalgo. Se desarrollará en el Aula 1 de la sede del colegio, ubicada en la calle Benjumeda, 7, a partir de las 18 horas.

    Formando parte de las actividades formativas y divulgativas de la Escuela de Padres del COMCADIZ, este taller se presenta como una oportunidad para abordar y desmentir diversas creencias erróneas asociadas a la pornografía en el contexto de la adolescencia. Se busca ofrecer a los asistentes herramientas y conocimientos para enfrentar y dialogar sobre este tema en el ámbito familiar.

    Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través de la página web del Colegio de Médicos de Cádiz. Además, se ha informado que el dinero recaudado por las inscripciones será destinado íntegramente a la Asociación Gaditana de Espina Bífida e Hidrocefalia (AGEBH), contribuyendo así a una causa benéfica mientras se fomenta la educación y el diálogo en torno a un tema de relevancia social y familiar.

  • Un viaje al mundo del cosplay: la nueva exposición de Paula Casas en La Casapuerta de Luisa

    screenshot 2738

    Este lunes a las 20:30 horas, el bar La Casapuerta de Luisa, ubicada en la calle Sagasta 40, abrirá sus puertas a un mundo de fantasía y creatividad con la inauguración de la exposición "Inmersión en la fotografía fantástica" de la fotógrafa Paula Casas, conocida en redes sociales como @ikaphotography_.

    La exposición, que estará disponible hasta enero, propone una experiencia única donde la fotografía y el arte del cosplay se entrelazan para crear un ambiente fantástico. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en un universo donde la imaginación y la realidad se fusionan a través de las lentes de Paula Casas.

    Este evento se convierte en un punto de encuentro para los amantes del cosplay y la fotografía, ofreciendo una visión artística y contemporánea de esta popular forma de expresión cultural. La fotógrafa, reconocida por su habilidad para capturar la esencia del cosplay, invita al público a explorar un mundo donde los personajes y escenarios cobran vida a través de su cámara.

  • Un viaje en el tiempo a través de las páginas del periodismo femenino en Cádiz

    La Editorial Renacimiento, junto con la Asociación de la Prensa de Cádiz y Páginas Violeta, organizan la presentación del libro 'Las primeras periodistas 1850-1931: Profesionalización y activismo en España, Francia y Reino Unido'. Este evento tendrá lugar el jueves 2 de mayo de 2024 a las 19:00 horas en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz, situada en la Calle Ancha, 6, en Cádiz.

    'Las primeras periodistas 1850-1931' es un trabajo de investigación de Carolina Pecharromán que narra la historia de las mujeres que se iniciaron en el periodismo en España, Francia y Reino Unido desde el siglo XIX hasta principios del XX. Este libro evidencia el rol crucial de estas pioneras en la lucha por los derechos de las mujeres y en la conformación de una sociedad más equitativa.

    La presentación contará con la participación de Carolina Pecharromán, autora del libro; Teresa Agudo, representante de Páginas Violeta; y Socorro López García, periodista. Este encuentro se presenta como una oportunidad para profundizar en la contribución histórica y los desafíos que enfrentaron las primeras mujeres en el campo del periodismo.

  • Un viaje literario con Rodríguez Astorga, con con 'Foro Libre' en la AVV La Laguna

    La Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre, con más de 31 años de trayectoria en Cádiz, ha dado a conocer sus próximas actividades. El lunes 16 de octubre, entre las 8 y 9 de la tarde, en la sede de la Asociación de Vecinos “Manuel de Falla” de la Laguna, se llevará a cabo una charla a cargo del escritor Juan Antonio Rodríguez Astorga. El tema principal será su reciente poemario titulado “La cosecha inesperada”.

    Rodríguez Astorga, nacido en Cádiz en 1961, ha desempeñado diversos oficios. Durante 32 años sirvió en la Armada, es graduado en Derecho y máster de Acceso a la Abogacía. Actualmente, ejerce como abogado en la Asesoría Jurídica Gadir Legal, que fundó junto a Diego Moisés Infante Ojeda. Además, es miembro de número del Ateneo de Cádiz, presidente del Grupo Literario El Ventanal y colaborador de revistas literarias como Desde mi azotea y Pléyade, entre otras. Su talento literario le hizo finalista en el Concurso internacional Constantí de relato corto en 2020 y ganador en 2021.

    El escritor ya cuenta con tres poemarios publicados: Del amor y otras desdichas (2019), Abordaje a la larga (2021) y La cosecha inesperada (2023). Este último, según fuentes, atesora entre sus versos reflexiones sobre la vida, los sueños, el amor y el desamor, y desencantamientos. En palabras del autor, la vida es como una "ruleta de la suerte", donde lo que se siembra no siempre es lo que se cosecha, y lo inesperado puede sorprender a cualquier momento.

  • Un viaje literario por Europa desembarca en Cádiz con Eva Díaz Pérez

    'Los viajeros del continente', la nueva obra de Eva Díaz Pérez, será presentada en la Fundación Carlos Edmundo de Ory este sábado a las 12.30 h. La escritora, natural de Sevilla, dialogará con el periodista José Landi sobre esta novela publicada por Galaxia Gutenberg. El encuentro tendrá lugar en C. Ancha, 16, con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.

    La obra aborda la vida y la muerte digna, utilizando la enfermedad como un elemento que sublima la literatura como única vía de salvación. Hugh de Galard, autor de libros de viaje, y su esposa, Violet Archer, emprenden una última travesía por Europa, reflexionando sobre su existencia en Londres mientras exploran un continente marcado por la incertidumbre. A través de diferentes medios de transporte y paseos, la pareja descubre las ruinas prematuras de Europa, desde balnearios abandonados hasta cementerios clausurados, en una búsqueda de la memoria europea y un refugio ante lo inminente.

    Díaz Pérez indica que 'Los viajeros del continente' se inscribe dentro de un ciclo narrativo centrado en la reflexión literaria sobre la memoria de Europa, continuando el trabajo iniciado con 'El sonámbulo de Verdún' y seguido por 'Adriático'. Este proyecto destaca su conocimiento sobre la literatura de viajes y la creación de personajes de ficción memorables.

    Con una trayectoria que combina el periodismo y la literatura, Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) ha recibido reconocimientos como el Premio Málaga de Novela y el Andalucía de la Crítica 2013 por 'Adriático', y ha sido finalista del Premio Nadal 2008 con 'El club de la memoria'. Sus contribuciones periodísticas han sido premiadas y ha colaborado con destacados medios. Miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz, su obra abarca desde novelas hasta ensayos, explorando temas históricos y literarios.

  • Un viaje musical a 1929 con la Orquesta y Coral de la UCA por el 95 Aniversario de la Zona Franca de Cádiz

    La Orquesta y Coral de la Universidad de Cádiz (UCA) actuarán el domingo 6 de octubre bajo la dirección de Juan Manuel Pérez Madueño, en un concierto que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cádiz a las 19:00 horas. Este evento se enmarca dentro de las celebraciones del 95 aniversario de la Zona Franca de Cádiz, conmemoración que se está llevando a cabo durante este 2024.

    El concierto, abierto a toda la ciudadanía, permitirá el acceso mediante la descarga de entradas en el enlace habilitado: https://www.eventbrite.com/e/entradas-concierto-95oaniversario-zona-franca-de-cadiz-1027976424157.

    El evento cuenta con un enfoque antropológico especial, ya que busca recrear la música que se escuchaba en Cádiz y en España durante el año de creación de la Zona Franca, en 1929. Para ello, se ha seleccionado un repertorio que recoge los ritmos y canciones más populares de la época, con el fin de ofrecer a los asistentes una experiencia inmersiva en la sociedad gaditana de principios del siglo pasado.

    Este concierto cierra el ciclo de actividades que la Zona Franca de Cádiz ha organizado para conmemorar sus 95 años de historia, marcada por su estrecha relación con la ciudad de Cádiz y su sociedad. El programa de celebraciones comenzó en junio con un almuerzo junto a la plantilla de trabajadores, coincidiendo con la fecha de la fundación de la institución el 11 de junio.

    Entre otras actividades conmemorativas, se ha emitido un serial radiofónico en formato podcast, producido por Radio Cádiz, que narra de forma novelada la historia de la Zona Franca. Además, este verano se presentó una exposición en la Plaza San Juan de Dios, en colaboración con el Diario de Cádiz, que ha permitido a la ciudadanía conocer más sobre la historia de esta entidad gaditana.

    El acto central de las celebraciones se celebró el viernes pasado en el Palacio de Congresos, con la asistencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, destacando la relevancia de la institución en sus 95 años de existencia.

  • Un viaje musical con Momo: Cádiz acogerá la magia de Queen en marzo de 2024

    2bc5ccab c3ba 4f41 ab2a 448dd3e1a6c9

    Momo Cortés, el reconocido intérprete madrileño, y su banda darán inicio a su gira de homenaje a Queen en 2024, tras concluir con éxito su serie de conciertos de otoño de 2023. Este tour, que ha recorrido ciudades como Donosti, Logroño y Madrid, culminará con presentaciones en diversas ciudades españolas, incluyendo una parada destacada en Cádiz.

    La gira comenzará en febrero del próximo año, llevando el icónico repertorio de Queen a diversas localidades. El itinerario confirmado incluye Valencia en el Palau Alameda el 16 de febrero, seguido de actuaciones en Baeza, Almería, Granada, y Sevilla. El concierto en Cádiz, programado para el 15 de marzo en la Sala Soho, promete ser uno de los eventos más esperados de la temporada.

    Momo Cortés, elegido por Brian May para el musical "We Will Rock You" en 2003, es reconocido por su fiel interpretación de las canciones de Queen. Su capacidad para evocar la esencia de la banda ha sido aplaudida tanto por críticos como por aficionados.

    Con un enfoque que respeta la originalidad y el estilo de Queen, este tour promete ser un evento destacado en el calendario cultural de 2024.

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social