Cádiz capital

  • Un viaje por la historia política femenina en la Peña "Los Adoquines" de Cádiz

    Un evento que resalta el rol de las mujeres republicanas durante la Primera República se llevará a cabo en la Peña "Los Adoquines". La cita tendrá lugar el 22 de febrero de 2024 a las 19:00 horas en la Calle Sagasta número 91, en la localidad de Cádiz. La profesora y doctora Gloria Espigado Tocino será la encargada de presentar la conferencia, con la colaboración del doctor José Luis Gutiérrez Molina.

    El encuentro está organizado por la Biblioteca Social El Adoquín y el Ateneo Libertario Fermín Salvochea, instituciones que promueven el conocimiento de la historia y la participación ciudadana. El evento promete ser un espacio de reflexión sobre el compromiso político femenino y su influencia en periodos históricos clave, como lo fue la Primera República española.

    La temática central girará en torno a la figura de Eduardo Benot Rodríguez, destacando su tiempo y la implicación de las mujeres en la política de la época.

  • Una cata de quesos maridada con libros protagoniza el Día de las Bibliotecas en Cádiz

    El Ayuntamiento de Cádiz se sumará a la celebración del Día de las Bibliotecas, que se festeja en todo el mundo cada 24 de octubre, con un amplio programa de actividades que tienen como objetivo concienciar a la ciudadanía de la importancia de las bibliotecas y visibilizar la labor de los bibliotecarios como agentes culturales. 

    La Red de Bibliotecas Municipal de Cádiz ha elegido para esta edición el lema ‘Ratones de Biblioteca’  en homenaje a todas las personas que colaboran de una u otra manera con la lectura. 

    La celebración arrancará el jueves 24 en la azotea de la biblioteca municipal José Celestino Mutis (calle san Miguel, 17) con una sesión de yoga y lectura a cargo de la escuela de yoga San Felipe Neri dirigida por la profesora Rosa Quintero Caamaño. De esta manera se pretende poner en valor las relaciones entre el ejercicio físico y la lectura utilizando un espacio no convencional y poco conocido como es la azotea de este edificio histórico. 

    Durante la tarde, a partir de las 17 horas, la actividad se centrará en los más pequeños que tendrán actividades de lectura y talleres de manualidades en la Ludoteca de la Biblioteca Adolfo Suárez. La cita estará destinada a niños y niñas de 4 a 12 años.

    El acto central de la jornada se desarrollará a las 19 horas en la Biblioteca José Celestino Mutis con una visita a la biblioteca central de la red municipal de bibliotecas donde se mostrará el patrimonio bibliográfico municipal de mayor valor y se recorrerá el edificio que lo alberga, una casa de comerciantes del siglo XIX.

    A continuación se entregarán los galardones ‘Ratones de Biblioteca’ a distintas entidades y colectivos que han colaborado en este año con las actividades de la biblioteca, el fomento de la lectura y su difusión. En esta edición los galardonados son: Onda Cádiz TV por su labor de difusión e implicación en las actividades de la Red de Bibliotecas Municipales y el programa municipal “Cádiz, una ciudad de libro”. También recibirá uno de los galardones los clubes de lectura de las bibliotecas municipales, por su implicación, su compromiso por la lectura y por su constancia.

    El premio ‘Ratoncitos de Biblioteca’ recaerá esta edición en el alumnado y profesorado del CEIP Campo del Sur por su entusiasmo, su compromiso por la lectura y su apuesta por la biblioteca de Santa María como referente cultural del barrio. 

    Las actividades continuarán a las 20.30 horas con una cata de quesos maridada con libros. Se trata de una experiencia multisensorial que mezcla los sabores y la lectura y que convertirá a los participantes en auténticos ratones de biblioteca.

    Todas aquellas personas que quieran asistir a las actividades que tendrán lugar por la tarde en la biblioteca José Celestino Mutis tendrán que reservar plaza, ya que el aforo está limitado a 30 plazas, que se asignarán por orden de llegada a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Como actividad previa a la celebración, en la tarde del miércoles 23 de octubre tendrá lugar en la Biblioteca Adolfo Suárez, a las 18.30 horas, la entrega de tarjetas de usuarios al equipo infantil del Cádiz C.F.

  • Una cita con Manuel de Falla en su casa natal de Cádiz

    El Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz, organiza un acto en recuerdo y homenaje al compositor Manuel de Falla. Este evento se celebrará el próximo sábado 23 de noviembre de 2024, a las 12:00 horas, en la casa natal del músico, situada en la Plaza de Mina número 3, en la ciudad de Cádiz.

    Manuel de Falla, nacido en Cádiz el 23 de noviembre de 1876, es considerado uno de los compositores más destacados de la historia musical española. Su obra fusionó elementos del folclore español con innovaciones del nacionalismo musical y el impresionismo. Entre sus composiciones más reconocidas se encuentran 'El amor brujo', 'La vida breve', 'El sombrero de tres picos' y el 'Nocturno del Generalife'. Además, su contribución a la música sacra se refleja en su obra inacabada 'Atlántida', considerada una de las más ambiciosas de su carrera.

    El músico gaditano pasó parte de su vida en París, donde se relacionó con figuras destacadas como Claude Debussy, Igor Stravinsky y Maurice Ravel, cuya influencia marcó significativamente su estilo. Durante la Guerra Civil española, Falla se trasladó a Argentina, donde residió hasta su fallecimiento en Alta Gracia el 14 de noviembre de 1946. A pesar de su exilio, nunca perdió la conexión con su tierra natal, que lo reconoció como uno de sus mayores exponentes culturales.

    El homenaje, organizado en el lugar de su nacimiento, coincide con el aniversario de su natalicio y representa una oportunidad para recordar su legado y su impacto en la música clásica. La casa natal del compositor, ubicada en pleno corazón de Cádiz, será el escenario de este acto cultural que pone en valor la figura de uno de los máximos referentes de la música española.

  • Una de las comisarias de ARCO ofrece una visita guiada por la exposición ‘Reinvenciones’ en la Casa de Iberoamérica

    ara Hermann, una de las comisarias invitadas este año en la Feria ARCO de Madrid -el evento de arte contemporáneo más importante de todo el país- ofrecerá este sábado, día 15, a las 12:30 de la mañana una visita guiada por la exposición “Reinvenciones: la ubicuidad de las identidades en lo fotográfico desde el Caribe”, realizada en colaboración con el Centro León de República Dominicana. 

    El recorrido que será gratuito y de libre acceso hasta completar aforo, no requiere inscripción previa.

    Sara Hermann es una figura prominente en el mundo del arte contemporáneo, conocida por su vasta experiencia y profundo conocimiento en el campo. Ha sido comisaria en ARCO 2024 junto a la curadora del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, la puertorriqueña Carla Acevedo-Yates. Ambas han dejado una huella significativa por su capacidad para identificar y promover talentos emergentes y por su enfoque innovador en la curaduría de exposiciones.

    La trayectoria de Sara Hermann es multifacética. Nacida en Santo Domingo, República Dominicana, Hermann ha trabajado incansablemente para impulsar el arte contemporáneo de América Latina y el Caribe a nivel internacional. Actualmente es curadora jefe del Centro León en Santiago de los Caballeros (República Dominicana), uno de los espacios culturales más relevantes de toda la región del Caribe. Su trabajo ha sido clave para la consolidación de numerosos artistas en el circuito global del arte contemporáneo.

    La exposición "Reinvenciones", que fue parte del programa paralelo de ARCO y se exhibió en la Casa de América de Madrid, reúne obras de artistas de diversas nacionalidades que exploran el concepto de transformación y reinterpretación en el arte contemporáneo. La muestra ha sido recibida con entusiasmo tanto por el público como por la crítica, y la visita guiada por Sara Hermann ofrece una oportunidad única para profundizar en los significados y contextos de las obras expuestas, así como para entender las tendencias actuales en el arte contemporáneo a través de la perspectiva de una experta de renombre.

    “Reinvenciones” se articula a partir de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales y se compone de 74 obras de 22 artistas caribeños: Alejandro Cartagena, Nicolás Derné, Polibio Díaz, Patricia Encarnación, Diana López, Joiri Minaya, Citlally Miranda, Eliazar Ortiz Roa, Raquel Paiewonsky, Andrés Ramírez Gaviria, Roberto Stephenson, Juan Alfonso Zapata, Domingo Batista, José Antonio Ramírez, Julio González, Max Pou, Pedro José Borrell, Pedro Nicasio, Santiago -Chaguito- Morel, Víctor -Cuqui- Cabrera, Wifredo García y la colectiva Juana y si no su hermana.

    En la exposición conviven dos núcleos fundamentales que se entrelazan conceptualmente, la fotografía histórica y la continuidad de los diversos temas y acercamientos planteados en el primer espacio, en la actualidad.

    La primera parte de la exposición se dedica a la fotográfica histórica que se generó en República Dominicana después de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), sustituyendo a la anterior producción, cargada de contenidos románticos y edulcorados de la realidad, y basada principalmente en la exégesis del régimen imperante. Además de explorar los orígenes de la fotografía dominicana contemporánea, esta selección muestra los aportes de esta expresión artística en la búsqueda de los posibles componentes de un nuevo imaginario nacional. La selección revela algunos referentes señeros y paradigmáticos de la sociedad y del espacio que se estaban construyendo en República Dominicana y el Caribe a partir de los años sesenta del siglo pasado.

    Después del núcleo histórico, se propone un espacio dedicado a la producción contemporánea que se denomina Sujeto encontrado. Este ámbito expositivo plantea una coherente continuidad histórica en el ejercicio de la fotografía desde un Caribe expandido en la contemporaneidad. Lo fotográfico como hecho, evento y lenguaje muestra una independencia indiscutible que es evidente en su espectro de acción e influencia y en el reconocimiento indefectible de las múltiples identidades que nos habitan.

  • Una enorme y colorida Cruz de Mayo en crochet adorna el patio 'Tacita de Plata' en Cádiz

    Una Cruz de Mayo elaborada íntegramente en crochet por doce alumnos de esta técnica, quienes asisten a clases en la sede de la Asociación de Vecinos 'Tacita de Plata' de Cádiz, estará expuesta durante todo el mes de mayo. Este proyecto ha requerido dos meses de trabajo colaborativo y puede admirarse en el patio 'Tacita de Plata', ubicado en la calle Bulería, cerca del Hospital Puerta del Mar.

    El crochet o tejido con ganchillo es una técnica artesanal que utiliza un gancho para formar cadenas con hilos, y puede emplear desde hilos muy finos hasta estambre grueso. Los ganchos necesarios para esta labor artesanal se fabrican en materiales como aluminio, acero, madera, bambú y plástico, existiendo aproximadamente 25 tamaños estandarizados de ganchillo. Esta técnica permite crear desde prendas y accesorios hasta juguetes y objetos de decoración, aportando un estilo personal y único a cada creación.

  • Una exposición fotográfica en la iglesia del barrio de La Laguna mostrará la realidad de los cristianos perseguidos

    Una exposición fotográfica titulada "¿Y si fuera yo? Cristianos perseguidos hoy" está recorriendo varias parroquias de nuestra diócesis para dar a conocer la situación de los cristianos perseguidos o discriminados en el mundo. Iniciada en las parroquias de Santa Ángela de la Cruz y San Juan Bautista en Chiclana de la Frontera, donde permanecerá hasta el próximo 3 de abril, la exposición se encuentra actualmente en la parroquia Nuestra Señora de Lourdes en Cádiz.

    El 2 de abril, en el mismo lugar, se ofrecerá una charla explicativa para profundizar en los testimonios y experiencias de estas comunidades cristianas. La muestra busca que los visitantes conozcan la realidad de muchos cristianos a nivel global y reflexionen sobre su propio compromiso con la fe.

    La exposición continuará su itinerario en la parroquia de San Servando y San Germán del 5 al 7 de abril y en la parroquia de San José del 15 al 20 de abril. Concluirá su recorrido en la Iglesia Ntra. Sra. de La Palma en Algeciras, del 22 al 28 de abril.

    La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada, organizadora de la exposición, busca concienciar sobre la situación de los cristianos en diversas partes del mundo y anima a la comunidad diocesana a apoyar a la Iglesia perseguida mediante la oración, donativos y el voluntariado.

  • Una exposición para imaginar nuevas intervenciones arquitectónicas en el paisaje de la Bahía de Cádiz

    Los paisajes de la Bahía de Cádiz, sus marismas, paisajes naturales y entornos urbanos han centrado las miradas de un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, que ahora exhiben los resultados de sus trabajos en la sala de exposiciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, donde podrán verse hasta el próximo día 19 de abril.

    Bajo la dirección de los profesores Màrius Quintana, José Toral y Pepa Morán, esta iniciativa centrada en un taller temático de la Escuela catalana los ha llevado a repensar Cádiz y el entorno de la Bahía, sorprendiéndose con sus paisajes y abordando desde una visión novedosa tantola urbanidad, como el espacio público, el entorno y la movilidad desde este singular marco. 

    La exposición, articulada en paneles explicativos, exhibe las distintas interpretaciones del paisaje, trabajando en lugares como la zona de marismas, el cordón dunar que atraviesa Cortadura, la conexión a través del Río San Pedro, con San Fernando y El Puerto, el Molino de Mareas, las salinas, los esteros, los puentes, y la propia ciudad de Cádiz, con proyectos que no son reales, pero que vienen a brindar nuevas ideas que se presentaron en el salón de actos del Colegio de la mano de los profesores, en una concurrida cita en la que participaron algunos alumnos y numerosos arquitectos de la Bahía. El acto fue presentando por la decana del Colegio de Arquitectos, Paula Vilches y moderado por el jefe de Área de Formación y Cultura del Colegio, Tomás Carranza, contando con la presencia de la delegada de Fomento, Carmen Sánchez, y la concejala de Cultura y teniente de alcalde, Maite González.

    LAS PROPUESTAS

    Entre las propuestas -más de una decena-, se encuentran las que interpretan la conexión de los municipios de la Bahía, como es el caso de ‘Gadeiras’, que pretende transformar la movilidad mediante la implementación de un innovador sistema de transporte: un tranvía circular que abarca la bahía, conectando Cádiz, San Fernando y Puerto Real que, circulando a otro ritmo, permita disfrutar el paisaje.

    El Río San Pedro y su conexión también ha llamado la atención de estos alumnos que en ‘Naturaleza en movimiento’ quieren conectar las dos grandes zonas verdes a través de un corredor verde que atravesara la barriada junto con una nueva propuesta de movilidad.

    ‘Pasear Cádiz’ se centra en el Puente Carranza y en las salinas del Trocadero, abordando a través de tres intervenciones, la posibilidad de cruzar caminando al otro lado de la Bahía, mientras que ‘Anillas de Sal’, trata de restaurar un camino de salinas trabajando también la misma estrategia de movilidad, desde el tren y desde el tranvía, y equipando el paisaje en pequeñas intervenciones.

    También miran a la zona dunar de Cortadura en ‘Entre dunas’, que integra unas estaciones de tranvía e infraestructura ligera para un uso social desde una serie de miradores y zonas de sombra, con el objetivo de regenerar las dunas y potenciar los hábitats existentes. Un Istmo en el que interviene desde el punto de vista del transporte urbano el proyecto ‘Cadistmo’, que ofrece un plan metropolitano de movilidad sostenible que pretende sustituir la infraestructura ferroviaria clásica, por la puesta en marcha de un tranvía circular que recorre toda la bahía.

    Las salinas copan una parte importante de las iniciativas, como ocurre en ‘Pasarelas al Atlántico’, que hace un exhaustivo análisis del singular paisaje situado entre las salinas abandonadas de Cádiz y San Fernando a fin de convertir este entorno en un espacio de encuentro y refugio para los habitantes, respetando al máximo las características naturales del lugar.

    El Molino de Mareas protagoniza por su parte un proyecto que pretende poner en valor tanto el patrimonio de estos molinos, como el paisaje, con un sistema de pasarelas, lugares de cruces del caño, zonas de sombras y aparcamientos para bicis. 

    En la ciudad de Cádiz los alumnos han pensado en reformar el Paseo Marítimo en ‘Nexo Marino’, con nuevos espacios intermedios ubicados entre la ciudad y la playa, mientras que el ‘Nuevo Paseo de la Bahía’ persigue acercar la ciudad a la bahía y transformar este paseo en un espacio verde público con diferentes actividades en relación con el agua, para que sirva como atracción no solo vecinal, sino también urbana.

    La integración del puerto en la ciudad ha sido por otra parte centro de las miradas en el proyecto ‘El jardín y el mar’, quebusca revitalizar una parte del Puerto de Cádiz, convirtiéndolo en un espacio verde multifuncional totalmente peatonal que integre áreas, de descanso, ocio, deportivas, culturales y de preservación ambiental, a través de jardines o masas de árboles. 

    Horario: La muestra puede verse en la sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos los lunes, miércoles y viernes de 9.00 a 14.30, y los martes y jueves de 9.00 a 14.30 y de 16.30 a 19.00 horas.  

  • Una faringoamigdalitis aguda obliga a El Barrio a parar

    El concierto de El Barrio, programado para el 13 de septiembre de 2024 en el ciclo de conciertos 'Noches de la Maestranza' en Sevilla, ha sido cancelado. La suspensión se debe a una faringoamigdalitis aguda que impide al artista actuar, por lo cual ha recibido indicación médica de reposo.

    Los organizadores han comunicado que el importe de las entradas adquiridas será reembolsado íntegramente por el mismo medio en que fueron compradas.

    En cuanto a la política de devolución de entradas gestionadas por El Corte Inglés:

    1. Las entradas compradas a través de la web de El Corte Inglés o por venta telefónica serán reembolsadas automáticamente al método de pago utilizado en la compra. Para dudas o consultas, se puede contactar con el servicio de atención al cliente a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
    2. Los compradores que adquirieron entradas de forma presencial en un centro de El Corte Inglés, o mediante tarjeta regalo, deben acudir a un centro comercial con servicio de venta de entradas y presentar las mismas para solicitar la devolución.
    3. Aquellos que compraron sus entradas en una agencia de Viajes El Corte Inglés deben dirigirse a la delegación de viajes correspondiente para gestionar el reembolso.

    La organización y el artista han expresado su disculpa por las molestias ocasionadas a los asistentes debido a esta cancelación.

  • Una gran exposición de Dalí en Cádiz capital conmemorará el centenario del Movimiento Surrealista

    La Casa de Iberoamérica vivirá la inauguración, el próximo 29 de octubre, de la exposición “Dalí: Dibujar lo escrito”. Se trata de 100 xilografías de uno de los autores más singulares y relevantes de la historia del arte, que acercarán al público a su universo único, que también desarrolló en su faceta como ilustrador y dibujante.

    La exposición, de acceso libre y gratuito, coincide con la celebración del centenario de la publicación del primer Manifiesto de André Bretón, que dio origen al Movimiento del Surrealismo. Salvador Dalí (1904-1989) fue uno de los grandes exponentes de esa corriente.

    En 1924, Dalí conoció en la Residencia de Estudiantes de Madrid al poeta portuense Rafael Alberti, que así se refería a él: "Salvador Dalí, entonces, me pareció muy tímido y de pocas palabras. Me dijeron que trabajaba todo el día, olvidándose a veces de comer (...). Cuando visité su cuarto, una celda sencilla, parecida a la de Federico, casi no pude entrar, pues no sabía dónde poner el pie, ya que todo el suelo se hallaba cubierto de dibujos. Tenía Dalí una formidable vocación, y por aquella época, a pesar de sus escasos veintiún años, era un dibujante asombroso. Dibujaba como quería, real o imaginado: una línea clásica, pura, una caligrafía perfecta que, aun recordando al Picasso de la etapa helenística, no era menos admirable; o enmarañados trazos ligeramente acuarelados, que presagiaban con fuerza al gran Dalí surrealista de sus primeros años parisienses". 

    Es precisamente a partir de los años treinta cuando en la obra de Dalí empiezan a tomar importancia las ilustraciones, imprescindibles cuando se quiere conocer en profundidad la capacidad creativa del artista, como se observa en esta exposición a través de uno de los grandes libros a los que dio imágenes, “La Divina Comedia”.

    Salvador Dalí crea para ilustrar esta obra ciento tres acuarelas que surgen en 1949, como encargo del Gobierno italiano de la época. Dalí hablaba sobre ello a principios de 1950, en una entrevista realizada por José M. Massip en Nueva York para la revista Destino: “Me han encargado el trabajo para una edición italiana monumental y la quiero completar también en Cadaqués durante el verano. Es una obra que me atrae hasta la obsesión porque encuentro en ella los dos aspectos de mi propia vida. El libro me apasiona y ya tengo construido mi trabajo mentalmente”. Se sabe que poseía un ejemplar en francés de “La Divina Comedia” que leyó en profundidad y que llenó de anotaciones. 

    Además, al catalán le ilusionaba formar parte en cierto sentido de esa visión dantesca de la vida e ilustrarla en pleno siglo XX bajo sus criterios artísticos y estéticos. Afirmaba que si “Dante me ha interesado durante tanto tiempo -más de diez años- es por su visión del mundo angélico”. 

    Pero, finalmente el Gobierno de Italia resolvió prescindir de los servicios del catalán por diferentes polémicas, entre ellas el precio del encargo y con el argumento de que no era un artista italiano. Esto no le impidió continuar con la labor que ya había comenzado. Así, trabajó cinco años para supervisar el proceso de transferir cien acuarelas a las planchas de xilografía que fueron talladas a mano, lo cual supuso una atención extrema ya que la superposición resultó muy complicada debido al gran número de colores que Dalí había empleado.

    La serie que se presenta en la Casa de Iberoamérica se compone de cien xilografías originales sobre papel vélin pur chiffon de Rives y fue editada por Editions d´art Les Heures Claires. Se necesitaron un total de 3.500 tacos xilográficos, uno por cada color, y unos 35 para cada una de las cien acuarelas que Salvador Dalí había realizado. 

    La muestra, que permanecerá abierta en la Antigua Cárcel Real hasta el 11 de enero de 2025, ha estado abierta ya en el Centro Niemeyer de Asturias, con un notable éxito de público. Su comisaria, Marisa Oropesa, estará presente en la inauguración el próximo día 29 de octubre, a las 12:00 del mediodía.

  • Una noche de cine en La Casapuerta de Luisa con Víctor Martínez Balaguer

    El bar La Casapuerta de Luisa, situado en la calle Sagasta, 40, acogerá un encuentro con el director de cine Víctor Martínez Balaguer el próximo jueves 25 de julio de 2024 a las 20:30 horas. Martínez Balaguer es conocido por sus cortometrajes 'La final', 'Certeza', 'Malo conocido' y 'Cigarras'.

    En este evento, Víctor Martínez Balaguer estará acompañado por dos de sus actrices, Lucía Fernández Núñez y Clara de Goe, quienes han trabajado con él en sus producciones cinematográficas. La reunión ofrecerá una oportunidad para los asistentes de interactuar con el director y las actrices, explorando sus experiencias y perspectivas en la industria del cine.

  • Una noche de flamenco en Cádiz: la Asociación 'Entre dos Puentes Gaditanos' celebra el arte andaluz

    La Asociación de Vecinos 'Entre dos Puentes Gaditanos', situada en la calle Brigadier Tofiño s/n de Cádiz, celebrará el jueves 14 de noviembre a partir de las 20:00 horas un evento en conmemoración del Día del Flamenco, reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

    El evento contará con las actuaciones de José Malia al cante y Messi al toque. Al baile, participarán Miriam Carrasco y Lola 'la chiri', ofreciendo una velada que fusionará el arte del cante, el toque y el baile flamenco.

    La entrada se realizará mediante un donativo de 5 euros para socios y 7 euros para no socios, con una consumición incluida. La noche será presentada por el declamador peruano Umberto Lozano, completando una oferta cultural en el espacio vecinal, sociocultural y deportivo de la asociación.

  • Una obra del pintor gaditano Antoine Cas ilustra el cartel de la celebración de Cádiz Fenicia 2024

    El Ayuntamiento de Cádiz ha dado a conocer el cartel de la primera edición del programa cultural ‘Cádiz, orgullos@s de nuestra historia’ que estará dedicada a la época fenicia de la ciudad. La Plaza Canal de Ponce, ubicada junto al canal que separaba en el pasado las islas de Erytheia y Kotinoussa sobre las que se fundó Gadir, ha acogido el acto de presentación con la presencia del alcalde de Cádiz, Bruno García, y la teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González, además del autor del cartel, Antoine Cas. 

    El pintor gaditano ha confeccionado una obra llena de color que recoge varios de los elementos más importantes de la época fenicia en la ciudad. Entre ellos, destaca el sarcófago que se encuentra en el Museo Provincial o la estatuilla del Sacerdote de Cádiz que fue descubierta en la ciudad y que en la actualidad está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

    El alcalde de Cádiz ha manifestado que “estamos orgullosos de nuestra historia y de las personas que han hecho nuestra historia; por eso hemos querido que cada año el cartel sea elaborado por un autor gaditano. En este caso, es de Antoine Cas, que nos ha hecho una obra con una perspectiva de presente y de futuro, un cartel con elementos clásicos pero que mira al futuro, y eso es lo que nos mueve Cádiz, orgullos@s de nuestra historia y Antoine lo ha hecho posible”. 

    El autor ha agradecido este encargo y ha dado a conocer algunos detalles del proceso de elaboración de la obra. “He querido hacer hincapié en el Sacerdote que a nivel nacional e internacional de la arqueología supuso un hallazgo importante,  para lanzar y que sirva de punto de salida para estos actos que va a realizar el Ayuntamiento y que van a ser muy importantes”. Sobre el proceso artístico, Cas ha añadido que “he querido utilizar el expresionismo porque Cádiz es color y la forma de llamar la atención es la luz. También, tiene una grafía que llama la atención sobre esa estilística de los fenicios”. “Para mí es un regalo poder hacer esto para Cádiz porque es mi tierra y me siento muy satisfecho”, ha concluido el pintor.

     

    Formación académica de Antoine Cas

    Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en las especialidades de Conservación y Restauración, y Pintura, así como en Historia del Arte, con diferentes cursos y masters. Su trabajo como creador está centrado en la pintura; el Arte Contemporáneo.

    Su carácter ecléctico lo han situado como un artista difícil de clasificar, alejándolo de modas y corrientes. Expresionismo y figuración coexisten en sus trabajos. 

    Ha realizado exposiciones en galerías de Francia e Italia, participando en ARCO Madrid 2012-15. También participa anualmente en Art Montpellier así como en Art París (Francia). En Lisboa (Portugal) está presente siempre en DARWIN ROON. En la actualidad trabaja en Sevilla capital, la Sierra Morena de Sevilla (Concretamente en San Nicolás del Puerto) y Cádiz.

    Podemos encontrar obras suyas en colecciones particulares y colecciones públicas como Matou ( Museo del Cartel), Toulouse. 

    Sus trabajos oscilan entre un exhaustivo análisis del trabajo y un estudio limpio y frontal del color, donde tiene como referente al pintor americano Rothko.

    Con referencia al Arte Sacro su incursión ha sido reciente. La Revista (Pasión en Sevilla) le propone hacer el cartel correspondiente a enero 2019 y a partir de ese momento ha estado trabajando bajo el género de Arte Sacro en trabajos particulares así como utilizando éste género y hacerlo suyo en el Arte Contemporáneo. Teniendo en su cartelería el Cartel de San Agustín de la Buena Muerte de Cádiz, entre otros muchos

    En la actualidad está inmerso en varios proyectos. Uno, y de relevante importancia está relacionado con la Pasión Mística “Síntesis y análisis de la imagen de Cristo en la Pasión” y otro ligeramente relacionado con la vida de los santos.

  • Una ópera de Mozart en el Gran Teatro Falla y la magia de los títeres, en los Teatros de Cádiz este fin de semana

    Piden una solución urgente a los desconchones de la fachada del Gran Teatro  Falla

    Mañana miércoles 8 de noviembre, a las 19 horas y tras el término del recién concluido Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, vuelve la programación de la temporada de otoño a los teatros municipales. En  concreto, la ópera será la protagonista en el Gran Teatro Falla con la puesta en escena de “Don Giovanni” de Wolfgang Amadeus Mozart.

    La dirección musical está a cargo de Martiz Mázik, la dirección de escena de Matteo Peirone y Gualtiero Ristori y la dirección artística de Luis Miguel Lainz.

    Esta producción es de la Orquesta Sinfónica de Ópera 2001 y el Coro Lírico Siciliano. “Don Giovanni” fue estrenada el 29 de octubre de 1787, en el Teatro Estatal de Praga. Una producción sobresaliente, con una puesta en escena limpia, brillante. 

    “Don Giovanni” no es solo una de las grandes obras maestras de este genio, sino también de la historia de la música y de la cultura occidental. El equilibrio perfecto entre tragedia y comedia han hecho de esta ópera algo irrepetible, inalcanzable como lo fue el propio Mozart.

    Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Falla y en la web de bacantix.com a un precio de 50, 45, 35 y 25 €.

    Carné Joven: 6 € en Paraíso (15% del aforo)

     

    Por otro lado, el viernes 10 de noviembre a las 18 horas en el Teatro del Títere de la Tía Norica se podrá disfrutar del espectáculo de títeres y música en directo a cargo de la Compañía Fàbrica de Paraules que pondrá en escena “Ritmos animalescos”.

    Se trata de un concierto titiritero en directo para toda la familia, un viaje de palabras a través de la memoria y los recuerdos de nuestra propia infancia, todo ello musicado a ritmo de reggae, blues, salsa, rumba, funky...con esta divertida propuesta nos harán pasar momentos de una ternura conmovedora.  

    Un espectáculo que se estrenó el 10 de diciembre de 2021 en el marco de la 6ª edición de PETIT TEATRE, Festival de Teatre per a la Infancia de Sant Joan d’Alacant. 

    La idea original es de Alberto Celdrán, la dirección escénica de Elisa Vargas y la composición y producción musical de Jaime Aguirre.

    Enlace al espectáculo: https://youtu.be/rF_Jp1gAMXM

     

    De igual forma, en la Sala Central Lechera la programación volverá el sábado 11 de noviembre a las 20 horas con la música de Bazz Chamber en concierto

    La mezzosoprano Carmen Patiño acompañada por los guitarristas de Jazz, Polo Rodal y Fernando Vargas, trae la adaptación de músicas del barroco con armonías de jazz cantadas, interpretando canciones barrocas a través de un filtro jazzístico generando sutiles arreglos de gran frescura y elegancia.

    Este trío surge del encuentro fortuito de tres músicos con gran experiencia que provienen de estilos muy diferentes.

    Polo Rodal y Fernando Vargas forman un dúo estable de Jazz desde hace dos décadas y la formación y trayectoria musical de Carmela Patiño es clásica.

    Deciden poner en marcha un proyecto en el que unifican ambos mundos, el jazz y el clásico, interpretando arias y canciones barrocas a través de un filtro jazzístico generando sutiles arreglos de gran frescura y elegancia.

     

    Enlace a vídeo: https://youtu.be/M5v_DQlYBNQ 

  • Unamuno desterrado: Cádiz y Lviv exploran su legado

    La Universidad de Cádiz conmemora el centenario del exilio de Miguel de Unamuno este jueves 16 de mayo con la mesa redonda '100 años del exilio de Unamuno: una mirada desde Cádiz y Lviv'. La Facultad de Filosofía y Letras acoge este evento que cuenta con la participación de especialistas españoles y ucranianos para analizar el legado del escritor en ambas ciudades. La actividad es promovida por el Vicerrectorado de Internacionalización, a través del Centro Universitario Internacional para Europa del Este y Asia Central (CUNEAC), y el Instituto Universitario de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis).

    El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Arturo Morgado, presidió el acto inaugural junto a los directores del IN-EMHis y CUNEAC, Marieta Cantos y Andrés Santana, respectivamente, y el profesor del CEU Salus Infirmorum, Francisco Glicerio Conde, en el salón de Grados.

    María de la Concepción de Unamuno Pérez, nieta del autor y catedrática de Filología Francesa jubilada, participó en el evento. María de la Concepción, egresada de la Universidad de Cádiz, compartió que la experiencia de su abuelo en Cádiz no fue muy grata, ya que estuvo "ocho días metido en el hotel Suizo de la calle Ancha acompañado solamente por tres libros al que le llamó hotel prisión", aislado de su casa, su familia y su trabajo antes de ser trasladado a Fuerteventura. María de la Concepción mencionó que el destierro pudo haberse debido a una carta enviada por Unamuno a un amigo en Argentina a finales de 1923, en la cual se manifestaba en contra del Gobierno español, y que esta carta llegó a manos de Primo de Rivera.

    Marieta Cantos subrayó que la iniciativa es relevante por "recuperar la figura de Unamuno" y recordar su obra ligada "a la inteligencia y a la paz". Además, destacó la importancia de reunir a hispanistas de España y Ucrania en este encuentro, y expresó el deseo de realizar más iniciativas entre IN-EMHis y CUNEAC.

    Andrés Santana agradeció a la Universidad de Cádiz, a las universidades de Lviv y a la Casa de Unamuno de Salamanca por su participación en la mesa redonda. Resaltó la presencia de tres destacados hispanistas de Ucrania y la participación de la nieta del autor.

    Francisco Glicerio Conde destacó la conexión con hispanistas del mundo eslavo como una forma de reconocer la dimensión internacional de Miguel de Unamuno. Arturo Morgado, por su parte, expresó su admiración por la "rebeldía" del intelectual y cómo su legado se ha transferido al mundo, mencionando las similitudes geográficas, culturales e históricas entre Cádiz y Lviv.

    Entre los expertos participantes estuvieron los profesores de la Universidad Católica de Ucrania, Oleksandr Pronkévych y Bohdán Chumá; la directora de la Casa Unamuno de Salamanca, Ana Chaguaceda; y la filóloga hispanista de la Universidad Nacional Iván Frankó de Ucrania, Olga Mayevska. Discutieron sobre la influencia de Unamuno en la cultura y la sociedad, su exilio en Cádiz y su impacto literario en Ucrania.

  • Unas ponencias en Cádiz analizarán la lucha obrera en la industria del metal

    La lucha del metal en Cádiz será debatida en el acto 'La lucha del metal en Cádiz: Una historia silenciada' este miércoles 15 de mayo a las 18:00 horas. Este evento pretende ofrecer una retrospectiva de la lucha obrera en la industria del metal, además de un reconocimiento al papel crucial de la juventud en la solidaridad y el apoyo a esta causa, según Antonio Muñoz de Izquierda Revolucionaria.

    Izquierda Revolucionaria, Sindicato de Estudiantes, Rebeldía y Podemos tienen el honor de invitar a los medios de comunicación a este evento, que se celebrará en la 'Sede CGT', ubicada en la Avenida Cuesta de las Calesas, 2, 3C. Los ponentes serán Antonio Muñoz Avecilla, María del Carmen Muñoz, Raquel Rodríguez Partida y Juan Antonio Guerrero.

    Este evento busca arrojar luz sobre las páginas no contadas de la resistencia y la perseverancia de los trabajadores del metal en Cádiz, una lucha que ha sido parte integral del tejido social y económico de la región. La historia de la industria del metal en Cádiz es una de innovación y desafío, desde los orígenes en el siglo XIX con la creación de astilleros y la diversificación de la producción, hasta las recientes manifestaciones en demanda de condiciones laborales justas.

    En la mesa redonda, participarán personas que han vivido en primera persona la última gran manifestación del metal en Cádiz, proporcionando un testimonio directo de los acontecimientos y su impacto en la sociedad. Además, se realizará un análisis detallado de la evolución de la lucha del metal en la provincia de Cádiz, destacando los momentos clave que han marcado la historia de la industria y sus trabajadores.

    La última gran manifestación del metal en Cádiz estuvo marcada por enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, con uso de balas de goma y gases lacrimógenos, generando una situación de conflicto que resonó en la sociedad. Este acto busca no solo recordar esos momentos difíciles, sino también reflexionar sobre la importancia de la protesta pacífica y el derecho a la manifestación.

    Además, se destacará el protagonismo de la juventud, que desde el Sindicato de Estudiantes convocó una huelga en apoyo a los trabajadores del metal. Esta acción, según Carmen Muñoz del Sindicato de Estudiantes, "demostró la fuerza y la solidaridad de los estudiantes con la clase obrera, subrayando la interconexión entre las luchas estudiantiles y laborales". La juventud, con su energía y compromiso, "nos hemos convertido en una voz poderosa en la defensa de los derechos laborales y en la lucha por un futuro más justo", según Julio de la Torre de Rebeldía.

  • Valle-Inclán y ‘Tosca’, protagonistas en el Gran Teatro Falla de Cádiz este fin de semana

    El Teatro del Títere de la Tía Norica en Cádiz abrirá este viernes 1 de noviembre de 2024 a las 18:00 horas con la obra de títeres ‘Frida, tengo alas para volar’, dirigida por Estíbaliz Núñez. Este espectáculo presentará un recorrido por la vida y obra de la artista mexicana Frida Kahlo, abordando aspectos de su residencia, inquietudes y creaciones artísticas. La obra incorpora elementos de la idiosincrasia andaluza y toques flamencos, característicos del estilo de Núñez, con el acompañamiento de una música que sumerge al público en una experiencia interactiva. Este espectáculo tiene una duración aproximada de 50 minutos y está recomendado para todos los públicos.

    Creada en 2022, la obra ‘Frida, tengo alas para volar’ es la más reciente creación de Estíbaliz Núñez Sánchez, quien previamente obtuvo el premio Ubú Rey con la obra ‘Las 13 Rosas’, actualmente en gira y nominada a los Premios Max 2023. Este proyecto sobre Frida Kahlo fue desarrollado en colaboración con Emagic y refleja una interpretación única de la vida de Kahlo como artista y activista.

    El sábado 2 de noviembre de 2024, el Gran Teatro Falla de Cádiz acogerá a las 20:00 horas la representación de ‘D. Ramón María del Valle – Inclán’, un espectáculo basado en el personaje homónimo, a través de la mirada del escritor Ramón Gómez de la Serna. El monólogo musical estará a cargo de Pedro Casablanc, galardonado con el Premio Godot 2023 al Mejor Actor Protagonista, el Premio Talía 2024 en la misma categoría y finalista en los Premios MAX 2024. La dramaturgia y dirección están a cargo de Xavier Albertí y cuenta con la participación musical de Mario Molina al piano. Este espectáculo, dirigido a mayores de 14 años, explora en clave de humor el ingenio de estos dos referentes de la literatura española a través de un soliloquio musical.

    De forma paralela, también el sábado 2 de noviembre a las 20:00 horas, en la Sala Central Lechera de Cádiz, la artista Estefanía de Paz presentará el espectáculo circense ‘La reina del Arga’, galardonado con el premio FETEN 2022 a la mejor interpretación. La pieza, basada en la figura histórica de Remigia Echarren, conocida como ‘La Reina del Arga’, rememora a esta funambulista pamplonesa del siglo XIX, quien se ganó reconocimiento en su ciudad por sus hazañas en las alturas.

    ‘La reina del Arga’ combina múltiples disciplinas artísticas, como la narración, el teatro de objetos, el clown y las artes plásticas. Con elementos visuales como pop-up, carteles luminosos y una banda sonora original, el espectáculo narra la vida y logros de Echarren, pretendiendo llevar al público el conocimiento sobre las artes circenses y el funambulismo, así como la historia de esta singular artista.

    El cierre del fin de semana cultural en Cádiz tendrá lugar el domingo 3 de noviembre de 2024 a las 19:00 horas en el Gran Teatro Falla, con la puesta en escena de la ópera ‘Tosca’ de Puccini, basada en la obra ‘La Tosca’ de Victorien Sardou. La versión original en italiano, con sobretítulos en español, será interpretada por solistas y la Orquesta Sinfónica de la Compañía Lírica Ópera 2001 - Coro Siciliano. Este montaje cuenta con la dirección musical de Martin Mázik, la dirección escénica de Aquiles Machado y la dirección artística de Luis Miguel Lainz. La trama, ambientada en la Roma de 1800, narra la historia del pintor Mario Cavaradossi, quien ayuda a un prisionero político, mientras mantiene una relación con la celosa Tosca.

  • Varios nadadores de Nada Gades se coronan en el Campeonato de España de Natación Adaptada

    Nora Ramírez, Pablo Cáceres, Adrián Subiño y Mateo Páramo, representando al equipo de la Federación Andaluza, se consagraron como campeones de España de natación adaptada e inclusiva. Este logro se alcanzó en el Campeonato de España de Natación Adaptada por Comunidades Autónomas – Categoría Edad Escolar CSD 2024, que tuvo lugar del 8 al 10 de marzo en las instalaciones de la piscina Municipal Villa de Los Barrios. El evento fue organizado conjuntamente por la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI), la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC), y la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), contando con la colaboración de la Real Federación Española de Natación (RFEN) y el Consejo Superior de Deportes (CSD).

    La competición, que adoptó un formato de final directa, contó con la participación de 362 nadadores, de los cuales 188 eran masculinos y 174 femeninos, representando a 18 comunidades autónomas. Los resultados individuales de los nadadores de Nada Gades fueron notables: Nora Ramírez se proclamó subcampeona de España en 100m mariposa y obtuvo el tercer lugar en 50m y 100m espalda, así como en 50m mariposa. Adrián Subiño alcanzó el título de subcampeón de España en 100m braza y se clasificó quinto en 50m braza. Pablo Cáceres se ubicó en el octavo puesto en 50m espalda y duodécimo en 100m espalda, mientras que Mateo Páramo logró el quinto lugar en 50m mariposa y décimo en 50m espalda. Este conjunto de logros subraya el alto nivel y la dedicación de los nadadores de Nada Gades en el ámbito de la natación adaptada e inclusiva a nivel nacional.

  • Viaje al pasado médico de Cádiz: revelan misterios arqueológicos del Real Colegio de Cirugía de la Armada

    El Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz organizó una segunda conferencia en conmemoración del 275º Aniversario de la creación del Real Colegio de Cirugía de la Armada. La cita tuvo lugar el miércoles 11 de octubre a las 19:00h en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. La entrada fue libre hasta completar el aforo disponible.

    Los encargados de impartir la conferencia fueron el Dr. Darío Bernal Casasola, catedrático, y la Dra. Macarena Lara Medina, profesora de Arqueología de la Universidad de Cádiz. Ambos abordaron el tema "Restos arqueológicos del Real Colegio de Cirugía de la Armada y el Hospital Real de Cádiz".

    La presentación estuvo a cargo del Dr. Francisco Glicerio Conde-Mora, Vicepresidente de la Asociación Nuestra Señora Salus Infirmorum de Cádiz y Ceuta. El evento se desarrolló en el marco de los actos organizados para celebrar más de dos siglos y medio de historia y aportaciones del Real Colegio de Cirugía de la Armada, fundado en 1748.

    La asistencia fue libre y se permitió hasta completar el aforo del Archivo Histórico Provincial, dando una oportunidad única para profundizar en la historia médica y arqueológica de Cádiz.

  • Vicente Luis Mora inaugura 'Cádiz, Libro Abierto' con reflexión sobre bibliotecas

    Vicente Luis Mora abordó la relación entre las bibliotecas personales y públicas en el ciclo 'Cádiz, Libro Abierto', organizado por el Centro Andaluz de las Letras. La intervención del autor cordobés se realizó este miércoles 22 de mayo a las 19:00 horas en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Cádiz, ubicado en la calle San Francisco, 26.

    El evento, patrocinado por la Fundación Unicaja, contó con la participación de Vicente Luis Mora, quien presentó su visión de las bibliotecas personales como "psique expandida" y las bibliotecas públicas como "inconsciente colectivo". En su intervención, Mora utilizó la Biblioteca Fundación Unicaja de Temas Gaditanos Juvencio Maeztu como ejemplo de biblioteca personal, destacando su origen en la colección personal del erudito Augusto Conte Lacave, iniciada en los años 20 y formalizada en 1973, actualmente con más de 20.000 volúmenes.

    Vicente Luis Mora, nacido en Córdoba en 1970, es conocido por sus novelas como 'Cúbit', 'Circular 22', 'Centroeuropa' y 'Fred Cabeza de Vaca'. También ha publicado los libros de poemas 'Mecánica' y 'Serie', el libro de aforismos 'Teoría', el ensayo 'La huida de la imaginación', la monografía 'La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital', el dietario 'Micronesia. Fractales de literatura [1997-2021]' y la antología 'La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea'. Además, Mora ha incursionado en el monólogo teatral, la escritura digital y la crítica cultural en su blog 'Diario de lecturas'.

    El ciclo 'Cádiz, Libro Abierto', que comenzó en 2018, busca relacionar la Biblioteca de Temas Gaditanos con la obra y la experiencia literaria de los autores invitados. Tras la intervención de Mora, el ciclo continuará después del verano con Marta Sanz en septiembre, seguida por Aurora Luque, Rosario Villajos y Elisa Victoria, quienes intervendrán de manera conjunta.

    La primera etapa del ciclo contó con la participación de escritores, profesores y críticos literarios como Lola Pons, Ana Rossetti, Antonio Rodríguez Almodóvar, José Ramón Ripoll, Alfredo Taján, Felipe Benítez Reyes, Josefa Parra, Óscar Lobato, Jesús Maeso de la Torre, Raquel Lanseros, Amelina Correa, Ana Sofía Pérez-Bustamante y Juan Lamillar.

    Para más información sobre el ciclo y sus actividades, se puede visitar la web del Centro Andaluz de las Letras en www.centroandaluzdelasletras.es.

  • Vicente Molina Foix llega al ciclo Cheap Thrills de Cádiz para hablar de El sur

    El escritor Vicente Molina Foix participará el próximo jueves en el ciclo Cheap Thrills, que este año explora las relaciones entre cine y literatura. Será para hablar del relato de Adelaida García Morales, El sur, y de la adaptación al cine que hizo Víctor Erice, en la que será una de las sesiones más destacadas del ciclo. La cita tendrá lugar en el Centro Cultural Fundación Unicaja (C. San Francisco, 26), a partir de las 18.00 h., y comenzará con la proyección de la película.  Este programa está coordinado por BW y cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja, la Fundación Carlos Edmundo de Ory, UCA Cultura Cádiz, la Escuela de Cine de la Universidad de Cádiz, la Delegación Municipal de Cultura y la colaboración del Festival de Arte Contemporáneo (FACC).

    Vicente Molina Foix es escritor, traductor y también director de cine. Por eso, conoce bien los vínculos entre ambos mundos. Ha vivido en primera persona la experiencia de adaptar a la gran pantalla una novela, durante años escribió crítica cinematográfica en la revista Fotogramas y tradujo los diálogos de las cinco últimas películas de Kubrick. Crónica de esta última labor fue el libro Kubrick en casa, donde recoge el trato esporádico pero a menudo jugoso con el propio cineasta –del que es testimonio una atípica entrevista que Molina Foix le hizo en su casa en los años 80, y que se incluye como apéndice del libro y sobre todo un retrato de este como creador infinitamente curioso, maniático en la exigencia de calidad, que llegó a ser la figura más célebre y poderosa del cine americano sin dejar de ser un artista minucioso y artesanal.

    Molina Foix es licenciado en Filosofía, residió ocho años en Inglaterra donde obtuvo el Master de Artes de la Universidad de Londres en 1976, y entre esa fecha y 1979 fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Oxford.

    En 1979 regresó a España, y continuó con la creación literaria y como crítico de cine y televisión. Por su segunda novela, Busto, obtuvo el Premio Barral de novela 1973. En 1983 recibió el Premio Azorín por Los padres viudos.

    Molina Foix ha compaginado el trabajo literario con la enseñanza, como profesor de Filosofía del Arte desde 1984 hasta principios de los noventa en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, de la Universidad del País Vasco.

    Considerado un poeta del grupo de los novísimos, fue uno de los seleccionados por José María Castellet, en 1970, para la obra Nueve novísimos poetas españoles, aunque hasta 1988 no publicó su primer libro de poesía, Los espías del realista. Ese mismo año recibió el Premio Herralde de novela por La quincena soviética.

    En 1995 publica La misa de Baroja, una de sus novelas más ambiciosas y complejas, donde reúne tres novelas en una. La obra se dispone en forma de triángulo en el que cada historia representa un lado. Tres episodios, aparentemente dispares, con ciertos puntos esenciales en común.

    En el año 2000 publicó El novio del ciney un año después dirigió la película Sagitario. En 2002 obtuvo el Premio Alfonso García Ramos por su novela El vampiro de la calle Méjicoy posteriormente, por El abrecartas, recibió el Premio Salambó y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa). Ha recibido el Premio de la Crítica Valenciana por su novela El invitado amargo.Destacan en su labor reciente como traductor las tragedias de Shakespeare que ha publicado Anagrama. 

    En esta ocasión visita la ciudad para hablar de las adaptaciones literarias a la gran pantalla y, en particular, de El sur. Sin duda, es el perfil ideal para ello, pues ha tratado  tanto a la autora del relato, Adelaida García Morales, como al director de la película, Víctor Erice. 

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social