Cádiz capital

  • Océanos en femenino: Cádiz abre sus brazos a 'Mujeres de la Mar'

    El Mercado Central de Cádiz ha sido el escenario elegido para la inauguración de la exposición 'Mujeres de la Mar' esta mañana, donde permanecerá accesible al público hasta el próximo 2 de mayo. Esta muestra, obra de la ilustradora Sandra Uve, se enmarca dentro de las actividades promovidas por la Fundación Municipal de la Mujer, con el objetivo de poner en valor el papel de las mujeres en el ámbito marítimo y su contribución significativa frente al cambio climático y sus efectos adversos sobre los océanos.

    Virginia Martín, la concejala de Igualdad, ha explicado que la exposición no solo destaca las amenazas que enfrentan nuestros mares, sino también "la importancia del trabajo de muchas mujeres para afrontarlas, con propuestas, soluciones y acciones globales". A través de esta iniciativa, se busca acercar al público a la vida y obra de figuras femeninas destacadas en la ciencia y el activismo marino, como biólogas marinas, oceanógrafas y activistas medioambientales, todas ellas comprometidas con la sostenibilidad medioambiental y la economía azul desde una perspectiva de género.

    La muestra incluye a mujeres pioneras y contemporáneas como Emma Huertas, Sylvia Earle, Andrea Marshall, Eugenie Clark, Petra Deimer, Ángeles Alvariño, Jimena Quirós y Cristina Romera, cuyas historias y contribuciones se exponen como ejemplo de la lucha y dedicación por preservar los océanos del mundo.

  • Ocho conciertos gratuitos conforman la programación de verano de Las Noches Clásicas y el Castillo de Santa Catalina

    El Ayuntamiento de Cádiz ha presentado este jueves los conciertos del ciclo Las Noches Clásicas y el Castillo de Santa Catalina, enmarcadas en la programación de verano de Teatros de Cádiz. La teniente de alcalde de Cultura, Maite González, junto a la directora de Teatros de Cádiz, Lorena Benot, ha dado a conocer un programa que contará con ocho conciertos gratuitos de diferentes estilos musicales que tendrán lugar los lunes y los viernes del mes de julio.

    La edil ha manifestado que “hemos apostado por ofrecer estilos de música que gustan al gran público y que creemos que complementan perfectamente la oferta que ofreceremos en otros espacios municipales”.

    El ciclo Las Noches Clásicas contará esta edición con cuatro conciertos que se celebrarán en el patio del Espacio de Cultura Contemporánea (ECCO) en colaboración con la Sociedad de Gestión de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE).  El programa comenzará el 1 de julio con un concierto en homenaje al músico Paco de Lucía, ofrecido por los guitarristas José Carlos Gómez y José Manuel León en un programa denominado ‘Algeciras después de Paco’, un espectáculo de guitarra flamenca, donde se interpretarán piezas de sus respectivos repertorios y harán un viaje por la discografía del artista. 

    El lunes 8 de julio subirá al escenario la formación Entrebescant, formada por cinco intérpretes e investigadores unidos por el interés en el patrimonio medieval y tradicional español. Especializados en repertorios medievales y tradicionales ibéricos, van a interpretar un repertorio de música con el que han querido retratar el panorama cultural de la península ibérica medieval. 

    El 15 de julio será el turno de Margherita Brodsky y Marc Ferrando (flauta y piano) con un programa en el que interpretarán piezas de Gaubert, Emmanuel Pahud, Weber, Enescu, Godard y Manuel Infante, entre otros. Y finalmente el lunes 22 de julio será las actuación de un dúo a violín y piano, el dúo Amadeus, formado por Alexis Hatch (violín) y Emin Kiourktchian (piano), que interpretarán un programa clásico con partituras de Pablo Sarasate, Johannes Brahms, y Beethoven.

    La entrada a los conciertos es mediante recogida de invitación el mismo día de cada concierto en el ECCO hasta cubrir un aforo de 150 localidades.

     

    Verano en el Castillo de Santa Catalina

    Por su parte, la programación de verano en el Castillo de Santa Catalina comenzará el viernes 5 de julio con los sones gallegos y celtas de Luar Na Lubre, el grupo más internacional del folk en Galicia, que presentará las canciones de su nuevo trabajo ‘Luar Na Lubre XX, Encrucillada’, editado en formato libro-disco, que recoge algunos de los temas más emblemáticos de su amplio repertorio

    El 12 de julio ocupará el recinto el grupo Lisboa String trío con Sofía Vitória. música tradicional portuguesa que presentarán su trabajo ‘Cançoes concretas e otras histórias’. La siguiente cita será el 19 de julio con la reconocida banda de raíces marroquíes Tarwa N-Tiniri, que presentará en Cádiz su trabajo Akal-Desert Blues, que mezcla y entrelaza los sonidos como el jazz, el reggae y sobre todo con un inconfundible sonido de blues del desierto.

    Para finalizar la programación, el 26 de julio, ofrecerá un concierto Alejandro y María Laura, con sones indie y folk latino peruano.

    La entrada será libre por invitación hasta completar aforo, y la recogida de las invitaciones se hará el mismo día del concierto a partir de las 20:30 horas en el Castillo de Santa Catalina.

  • Olimpo Cádiz: Una jornada de éxitos en el XLI Cross Internacional de Itálica

    parte equipo olimpo cadiz en italica

    El Club Polideportivo Olimpo Cádiz ha marcado su presencia en una de las citas más destacadas del calendario atlético nacional, el XLI Cross Internacional de Itálica, celebrado este pasado domingo. La competición, que reunió a atletas de todos los rincones de España, fue escenario de notables actuaciones de los jóvenes deportistas del club gaditano, demostrando su talento y dedicación.

    Desde primera hora de la mañana, los atletas del Olimpo Cádiz comenzaron a competir en diversas categorías, logrando resultados impresionantes. En la categoría Sub14 masculino y femenino, se destacaron con actuaciones notables. Irene Reina Pontones casi alcanzó el podio en una reñida carrera, obteniendo el 4° puesto con un tiempo de 4'07". En la misma categoría masculina, Guillermo Revillo Pastor logró el puesto 32° con un tiempo de 4'17".

    En la categoría Sub12, Carmen Fernández Reynoso y Fco Javier Armario Alegre brillaron, obteniendo el puesto 15° y 10° respectivamente en sus carreras. Estos resultados son un claro indicativo del futuro prometedor que aguarda a estos jóvenes atletas.

    La categoría Sub16 no se quedó atrás, con destacadas actuaciones como la de Sofia García Domínguez, quien alcanzó el puesto 14° con un tiempo de 5'52", y Gonzalo González Soto, que logró el puesto 19° en la categoría masculina.

    En las categorías Sub18, Andrea Peña Ruiz y Ale Flor Ramos mostraron su capacidad y resistencia, terminando sus carreras con tiempos impresionantes.

    Además, el club tuvo una notable presencia en las pruebas de Cross Popular, donde Esther Córdoba Berton y Ana Cristina Núñez Ruiz sobresalieron en sus respectivas categorías.

    No solo los atletas mayores hicieron gala de su talento; las categorías Benjamines y Pitufos también participaron, completando una jornada llena de entusiasmo y espíritu deportivo. Andrés Gil Varela, Julia Pérez Gutiérrez, y otros jóvenes deportistas contribuyeron a la vibrante atmósfera del evento.

    El Club Olimpo Cádiz no solo se limitó a esta competición, ya que también tuvo representación en otras pruebas disputadas en la provincia de Cádiz, como en Jerez, San Fernando y Arcos, confirmando la frenética actividad y el compromiso del club con el deporte semana a semana.

    Esta jornada en el Cross Internacional de Itálica no solo fue un despliegue de habilidades atléticas, sino también una gran oportunidad para fomentar la convivencia y el espíritu de equipo entre los jóvenes atletas. El Club Polideportivo Olimpo Cádiz, con su destacada participación, reafirma su posición como uno de los clubes más dinámicos y prometedores en el panorama atlético nacional.

  • Orgullo gaditano: Sofía García logra bronce con la Selección Andaluza Sub18 en el campeonato de Campo a Través

    Sofía García Domínguez e Irene Reina Pontones han destacado con sus actuaciones en el Campeonato de España de Federaciones de Campo a Través, celebrado en el exigente trazado del Cerro de los Ángeles, en Getafe. En este evento, las dos jóvenes atletas, representando a la Selección Andaluza, lograron importantes posiciones y resultados para sus equipos.

    Sofía García, como parte del equipo Sub18 femenino de la Selección Andaluza, consiguió la medalla de bronce junto a sus cinco compañeras. Además, fue la tercera mejor andaluza en cruzar la meta. El equipo contó también con la participación de Amanda Román, natural de Chiclana de la Frontera, y María Flores, de Medina Sidonia, quienes también sumaron en la destacada actuación colectiva.

    Por su parte, Irene Reina compitió en la categoría Sub16 femenino, logrando un meritorio quinto puesto por equipos con la Selección Andaluza y posicionándose octava en la clasificación individual, un logro especialmente significativo al tratarse de su primer año en esta categoría.

    La expedición andaluza celebró otros triunfos importantes durante la jornada. El equipo Sub16 masculino se alzó con el campeonato nacional, mientras que el equipo Sub18 masculino terminó en una destacada cuarta posición. Raúl Plazuelo, entrenador de las atletas gaditanas y miembro del cuerpo técnico de la delegación andaluza, fue testigo de estos resultados. Plazuelo, además de dirigir a estas jóvenes promesas, es presidente y responsable técnico del Club Polideportivo Olimpo Cádiz.

    El domingo está previsto que las categorías Sub20, Sub23 y Absoluto entren en competición. Desde el Club Polideportivo Olimpo Cádiz se mantiene la esperanza de contar con representación gaditana en estas categorías próximamente.

    Por otro lado, el club gaditano destacó el desempeño de sus 22 atletas en el I Control de Invierno de la Federación Andaluza de Atletismo, celebrado en Chiclana de la Frontera. Durante la competición, se lograron diez mejores marcas personales, así como mínimas para campeonatos andaluces y nacionales.

  • Oriana Guarino revela sus experiencias en 'Nicole y Aline, el otro eros' con Foro Libre en la AVV La Laguna

    La Asociación Cultural, Artística y Literaria 'Foro Libre', que lleva más de 32 años en funcionamiento en Cádiz, ha anunciado la presentación de la novela 'Nicole y Aline, el otro eros'. El evento tendrá lugar el lunes 24 de junio de 20:00 a 21:00 horas en la sede de la Asociación de Vecinos 'Manuel de Falla - La Laguna'.

    Oriana Guarino, autora de la novela, nació en Italia y actualmente reside en Jerez tras vivir un tiempo entre Italia y España. Licenciada en Filosofía, ha impartido clases de filosofía en la educación secundaria italiana durante 38 años. La escritora sostiene que "vivir es comunicar", y ha publicado cinco libros que, aunque tratan temas diversos, comparten una sutil ironía sobre la vida. 'Nicole y Aline, el otro eros' es su primer libro publicado en español, mientras que los otros cuatro fueron editados en italiano.

    La novela, basada en experiencias personales de Guarino, narra la historia de Nicole y Aline, dos mujeres unidas por su amor a la belleza. Nicole, de ojos azul grisáceos y pelo negro corto, tiene un pasado marcado por violaciones y violencia, mientras que Aline, rubia y de ojos castaños, creció en una familia tradicional y está casada con un hombre cuyo pasado permanece oscuro. La novela explora la experiencia femenina sobre el eros y la sexualidad, abordando temas como la búsqueda del amor romántico, las relaciones sexuales y la identidad sexual.

    Guarino explica que su intención es demostrar que "la realidad supera a la ficción", y en su novela mezcla las piezas del "puzle de la vida" para tratar temas tabú como el sexo, el eros entre mujeres, la violencia y la muerte, con un estilo irónico y culto.

  • Óscar García Jurado presentará su libro sobre el capitalismo en el local de Adelante Andalucía en Cádiz

    El próximo jueves, 7 de noviembre, el local de Adelante Andalucía Cádiz será el escenario de la presentación del libro 'Aproximación al capitalismo andaluz', una obra del economista y cooperativista Óscar García Jurado. Este evento, que comenzará a las 19:00 horas, ofrecerá una exploración sobre el origen del capitalismo en Andalucía y la exposición de experiencias alternativas que confrontan el modelo hegemónico.

    'Aproximación al capitalismo andaluz' incluye un prólogo del catedrático de Economía Manuel Delgado Cabeza y brinda un análisis detallado sobre la influencia del modelo capitalista en Andalucía. Según indicaron desde Adelante Andalucía Cádiz, esta obra está dirigida a quienes buscan entender el impacto del capitalismo en la región y conocer formas de "contrarrestar la marea hegemónica". En sus páginas, García Jurado expone una "crítica desde la raíz", respaldada por su conocimiento profundo de la realidad económica actual de Andalucía.

    Natural de Morón de la Frontera, Óscar García Jurado es doctor en Economía, especializado en economías sociales y economía territorial. Desde 2020, forma parte de Talaios Kooperatiba, donde desempeña funciones de asesoramiento cooperativo y se involucra en estudios y formación sobre economías sociales. Previamente, ha trabajado como investigador en el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla entre 2002 y 2010, además de haber sido profesor en la Universidad Pablo de Olavide en el departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica desde 2010 hasta 2016. Fue también socio fundador de Autonomía Sur, una cooperativa andaluza ubicada en Sevilla, donde colaboró entre 2005 y 2018, y actualmente integra la secretaría técnica de Coop57, una cooperativa de finanzas éticas enfocada en el asesoramiento y análisis de la economía andaluza.

    La presentación contará además con la participación de Lorena Garrón, concejala de Adelante Izquierda Gaditana y coordinadora de Adelante Andalucía Cádiz. La obra, que invita a una reflexión económica crítica y alternativa, puede descargarse de manera gratuita en la página web de la Cooperativa Autonomía Sur.

  • Óscar Lobato hablará de 'Las lágrimas de Iliria' con Foro Libre en la AVV La Laguna

    La Asociación Cultural, Artística y Literaria Foro Libre, con más de 32 años de trayectoria en Cádiz, organiza un evento literario en la sede de la Asociación de Vecinos 'Manuel de Falla - La Laguna'. El próximo lunes 29 de abril de 20:00 a 21:00 horas, Óscar Lobato, periodista y novelista de renombre, presentará su última obra, 'Las lágrimas de Iliria'.

    Óscar Lobato ha trabajado como periodista en las agencias de noticias LID y EFE, en publicaciones como Diario 16 y Europa Sur, y ha colaborado en medios radiofónicos. Su carrera literaria comenzó en 2007 con la novela 'Cazadores de humo', seguida de 'Centhaeure' y 'La fuerza del viento'. También es coautor del libro 'De Cádiz a Algeciras' en la colección Espacios Abiertos, junto al escritor y poeta Felipe Benítez Reyes y el pintor e ilustrador Roberto Sánchez Terreros.

     

    LAS LÁGRIMAS QUE DERRAMÓ ÓSCAR LOBATO ( por Antonio Anasagasti)

     Al terminar de leer la excelente novela de Óscar Lobato titulada”  Las lágrimas de Iliria”  me vino a la cabeza una frase de Marina Mayoral : “ al lector hay que darle un texto resuelto, no tus experimentos ni tus fracasos”. Estamos acostumbrados a leer narraciones monótonas y aburridas, algunas incluso con unas técnicas depuradísimas y exquisitas y  recién sacadas de escuelas de escritura, que no tienen ritmo o que no trasladan de forma intensa las emociones, y que cuestan terminar de leerlas, pues te mecen como a un bebé hasta dormirte. En cambio este libro, a caballo entre el género policíaco y de aventuras, está lleno de sobresaltos que te agitan el corazón y te sumergen dentro de la trama, debido a que están enmarcadas en un compás trepidante. Aquí una pelea, un enfrentamiento, un disparo o un bombardeo no es un enunciado frío o una descripción rápida para salir del paso y pasar a otra escena sino que, todo lo contrario, es un seguimiento instante a instante de la acción de forma detallosa, realista y precisa que se proyecta fuera del texto y acompaña al lector para posicionarse en medio de la refriega, con lo que puede sentir en su propia piel las urgencias, la desazón, los nervios, el miedo, el horror y el sufrimiento de los personajes. En esta obra el autor consigue que nos impliquemos emocionalmente con las situaciones que describe y que desarrollemos nuestra capacidad empática y de comprensión social ante las desgracias o el dolor de la vida de otros que exploramos y descubrimos en nuestra lectura. 

     La trama está basada en hechos históricos, verídicos, y se desarrolla en concreto  durante el desmembramiento cruel y cainita de la antigua Yugoslavia. Refleja la difícil, casi imposible  y heroica tarea de los cascos azules españoles en medio de ese conflicto tan cruento de interposición entre las partes, enfrentándose a los intereses de múltiples etnias, diversas religiones  y ante una población que hablaba distintos idiomas y se sentía integrante de nacionalidades antagónicas y heterogéneas. El narrador en esa labor de acopio de materiales y datos se ha documentado exhaustivamente y no a la ligera como aquellas novelas históricas donde lo más importante es la trama y no los hechos comprobados y ciertos en el contexto que describe. En este caso, su pluma  ha primado la rigurosidad absoluta pero, en cambio, el texto  escrito con maestría no se pierde en ofrecer información que pudiese abrumar, sino que  hila  los eventos conforme va avanzado el argumento de forma muy sutil y fluida, con los que se convierten en elementos imprescindibles de la crónica narrativa y  por lo que resulta una mezcla perfecta  entre los acontecimientos reales y la ficción. El encadenamiento de la fascinante intriga tiene un nexo que cimienta todo el relato como es la búsqueda de una colección de diamantes históricos que se perdieron durante la dictadura de Tito y que aparecen en Bérgamo una vez acabada el conflicto bélico de los países eslavos.

    Otro de los elementos que se destaca en este volumen es su rico, acertado y  preciso  vocabulario, con detalles que sorprenden como la utilización de polígloto en masculino, que es la forma correcta cuando se aplica esa cualidad a un hombre y que en la mayoría de las veces lo vemos incorrectamente escrito en femenino.

     En definitiva este es un libro no solo entretenido y divertido, sino que transmite muchas sensaciones, sentimientos  y emociones que solo los grandes artistas son capaces de inocular a su público. Y, a su vez, es un epítome, un recordatorio y una  lección de los acaecimientos que se produjeron en los Balcanes, en el corazón de Europa,  tras la caída del régimen dictatorial.

  • Padre e hijo dominan la Liga Gipsy Blu de Snipe 2024 en Cádiz

    Los regatistas Juanma Pérez Dorao y Santi Pérez Blázquez se han proclamado vencedores absolutos de la Liga Gipsy Blu de Snipe 2024 que se ha disputado desde el pasado desde enero bajo la organización de la Flota de Snipe del Real Club Náutico de Cádiz, recogida en el calendario oficial de la Federación Andaluza de Vela, con el patrocinio de Gipsy Blu y la colaboración de  las firmas gaditanas Sonido 5 y Fogón de Mariana.

    Juanma y Santi Pérez, padre e hijo, a bordo de la embarcación “Tanguillo”, se alzan así con la vigésimo quinta edición de esta competición que premia la regularidad de los participantes. Aunque la Flota de Snipe decidió ayer jueves cancelar la última prueba prevista para mañana sábado, a la vista del parte meteorológico de fuerte viento de Levante, la tripulación del Náutico de Cádiz acumula una diferencia de 52 puntos sobre sus inmediatos seguidores en la general y la División Oro, Alfonso Díaz-Canel y Nono Marín, también representantes del club gaditano, al igual que los terceros clasificados, los juniors Pablo Sánchez y Guille Gratacós, protagonistas de una gran temporada. El año pasado competían en la División Plata, y este año han sido terceros entre 36 tripulaciones participantes en la categoría de Oro y la general absoluta.

    En la División Plata, los hermanos Ramón y Mariano Fiol se han proclamado vencedores, seguidos de la pareja de la Comisión Naval de Regatas José Emilio Polvillo y Nieves Fonseca. En tercera posición han finalizado Alex Gratacós y María Fernández-Trujillo. En esta categoría han participado 15 tripulaciones.

    La entrega de trofeos se llevará a cabo el 21 de diciembre, fecha fijada para la XV Regata del Jamón, que tradicionalmente marca el final de la temporada de regatas de Snipe en la Bahía de Cádiz, en la que participan tripulaciones del Real Club Náutico de Cádiz, Universidad de Cádiz, Comisión Naval de Regatas, Puerto Sherry, Club Náutico de Motril y la Flota de Snipe del Real Club Marítimo de Huelva.

    La clase Snipe fue diseñada en 1931 por William F. Crosby. Es un monotipo para dos tripulantes, conocido por su diseño robusto, asequibilidad y competitividad. A lo largo de los años, la clase Snipe ha mantenido su popularidad, siendo una de las modalidades de vela más extendidas y activas en el mundo. Tiene un diseño relativamente sencillo pero eficiente. Originalmente construido de madera, los snipes modernos son ahora de fibra de vidrio. A pesar de los avances en materiales, el diseño básico se ha mantenido constante para mantener la competitividad, con una eslora (longitud) de 4,75 metros y una manga (ancho) de 1,55 metros. La clase Snipe organiza campeonatos mundiales (el último recientemente disputado en Argentina), continentales y nacionales, atrayendo a regatistas de todas partes. Una de las mayores fortalezas es su comunidad activa y acogedora, rodeada de actividades sociales y conocida por su énfasis en la deportividad y el compañerismo.

    La Flota de Snipe de Cádiz fue nombrada “Flota del año 2021” por la secretaría internacional de la clase, SCIRA, reconociendo así su trayectoria y actividad. Recientemente se ha producido un relevo en la capitanía de la flota: Eduardo de la Concha ha tomado el relevo de Alfonso Díaz-Canel tras una exitosa etapa al frente de esta asociación deportiva.

  • Patricia Almarcegui presenta su novela "Las vidas que no viví" en Cádiz

    La escritora zaragozana Patricia Almarcegui presentará en la Fundación Carlos Edmundo de Ory su libro Las vidas que no viví(Ediciones Candaya) en un coloquio que lleva por nombre Lugares que hablan, mujeres que escuchan y que será conducido por Salvador García. La actividad se desarrollará en C. Ancha, 16 el sábado a las 12.30 h. y cuenta con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz. 

    Las vidas que no viví es una novela sobre dos mujeres, Anna y Pari, que a lo largo de una serie de conversaciones se cuentan sus vidas mientras resisten en los últimos días previos al desahucio del hotel abandonado donde viven; y es también la historia de dos espacios: Menorca e Irán, de donde son originarias cada una de las protagonistas, respectivamente, y desde donde nos llegan, como si los espacios mismos tuvieran voz, relatos sobre el presente y el pasado de cada lugar, todos ellos simbólicamente enlazadas con las vidas de las os protagonistas, con sus destinos y con sus memorias.  

    Desde temas como el mundo laboral, el embarazo y el aborto, las relaciones afectivas y familiares, hasta relatos históricos sobre Menorca e Irán, pasando por problemáticas sociales contemporáneas como la vivienda y la gentrificación, Las vidas que no viví es un libro que oscila entre lo íntimo y lo público desde un lenguaje conversacional, cotidiano, fragmentario y delicado.

    La presencia de los espacios naturales, huertos, jardines, el paisaje de Menorca y de Irán, las playas del Mediterráneo y del Mar Caspio, hacen de este libro un texto en la línea de la liternatura, un abordaje de la historia a partir del encuentro y las relaciones de los personajes y sus vidas con los espacios que las rodean. Además, el jardín y el huerto son símbolos de la recuperación, de la calma y la lentitud, de la paciencia y de la voluntad de la resistencia contra el avance agresivo de los espacios turísticos.

    Patricia Almarcegui es una escritora de reconocida trayectoria que en esta, su tercera novela, construye una mirada sobre los territorios que les son más cercanos: Menorca, donde reside desde hace mucho tiempo, e Irán, un país complejo que ha abordado ya en sus trabajos de literatura de viajes. Así, con un relato de ficción, pero basado en una treintena de entrevistas a mujeres de diferentes generaciones, la autora nos ofrece una novela intimista, personal, que demuestra que las historias autobiográficas se componen de las historias de muchas vidas.Además, la autora ha publicado numerosos ensayos y libros de viaje: Los libros de viaje: realidad vivida y género literario (2005), Ali Bey y los viajeros europeos a Oriente (2007), El sentido del viaje (2014, 2º premio de ensayo Fray Luis de León), Una viajera por Asia Central (2017), Conocer Irán (2018), Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras (2019) y Cuadernos perdidos de Japón(Candaya, 2021). Es autora de las novelas: El pintor y la viajera (2011) y La memoria del cuerpo (2017). Algunos de sus libros han sido traducidos al francés, al persa y próximamente al árabe.

    Ha sido profesora invitada en The American University in Cairo y en la Sorbonne, París IV. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Literatura Comparada y Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York. Su investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales.

    Es colaboradora de elDiario.es y de los suplementos culturales ABC, La Vanguardia y El País, y ha publicado artículos en Cuadernos hispanoamericanos, Revista de Occidente, Jot Down, Quimeray Altaïr Magazine

  • Pedro Álvarez-Ossorio presenta "Laberintos rotos" en la Fundación Carlos Edmundo de Ory de Cádiz

    La ciudad de Cádiz será el escenario donde el sevillano Pedro Álvarez-Ossorio, renombrado director de escena, dramaturgo y profesor de teatro, presente su obra "Laberintos rotos", publicada por Liberman Editorial. Este evento tendrá lugar en la sede de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, ubicada en C. Ancha, 16, el miércoles a las 19:00 horas. Durante la presentación, Álvarez-Ossorio dialogará con los escritores Juan José Téllez y Ramón Pérez Montero, en una actividad que cuenta con el apoyo de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.

    "Laberintos rotos" es una novela que navega entre el laberinto de la memoria y el laberinto de una biblioteca fragmentada. La protagonista, Teresa, lucha por revitalizar una memoria esquiva, explorando tanto su laberinto personal como el de una biblioteca heredada de su abuelo, Perico, en su afán por completar una historia inconclusa. En medio de su búsqueda, un personaje emerge de entre los libros y papeles, capturando su atención: el Doctor Thebussem. La narrativa se teje a través de tres personajes en distintas épocas, ofreciendo un debate polifónico que permite al lector viajar en el tiempo desde el siglo XIX hasta nuestros días.

    El Doctor Thebussem, pseudónimo de Mariano Pardo de Figueroa y de la Serna, fue un erudito del siglo XIX, reconocido por sus amplios intereses que incluían gastronomía, filatelia, historia, tauromaquia y genealogía, entre otros. Su obra, que continúa reeditándose, ofrece al lector una perspectiva única sobre la España de su tiempo, marcada por una ironía distintiva y un enfoque erudito. Nacido en Medina Sidonia, Thebussem estudió en Sevilla, Granada y Madrid, donde se doctoró en Jurisprudencia. Su discurso sobre la influencia del Renacimiento del Derecho en Europa, presentado durante su investidura, le valió la admiración del marqués de Morante, con quien mantuvo una estrecha relación literaria y personal.

    La relación de Thebussem con la literatura y la cultura se refleja en su correspondencia con otros intelectuales de su época, incluido Eduardo de Ory, cuyo hijo, Carlos Edmundo, preservó algunas de estas cartas, que hoy forman parte del archivo de la Fundación Carlos Edmundo de Ory. Este diálogo epistolar ofrece una ventana a la vida intelectual y cultural de la época, enriqueciendo el legado literario que la fundación se esfuerza por conservar.

    Pedro Álvarez-Ossorio, nacido en Sevilla en 1945, tiene una trayectoria destacada en el mundo del teatro y la literatura. Su experiencia abarca más de cincuenta direcciones teatrales y una significativa contribución como educador en el ámbito dramático. Su compromiso con las artes escénicas será reconocido con el Premio de Honor de los Premios Lorca de las Artes Escénicas, que recibirá en una ceremonia el próximo martes 19.

    La presentación de "Laberintos rotos" en la Fundación Carlos Edmundo de Ory no solo es una oportunidad para explorar la nueva obra de Álvarez-Ossorio, sino también para sumergirse en un diálogo literario que conecta el pasado con el presente, a través de las vidas y obras de personajes fascinantes como Teresa, Perico y el Doctor Thebussem. El evento, que fomenta el intercambio cultural y literario en Cádiz, refleja el compromiso de la ciudad y sus instituciones con la promoción de la literatura y el pensamiento crítico.

  • Pedro Vilela y el colectivo Lastesis llegan mañana al FIT de Cádiz

    whatsapp image 2023 10 30 at 10.23.44

    El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz propone mañana un programa doble que comenzará a las 18.00 horas, en la Sala Central Lechera, con ‘Figueiredo’, una conferencia performativa en la que el dramaturgo e intérprete Pedro Vilela desvela la barbarie cometida contra la población indígena en su país a lo largo de la historia.

    En 1967 el ministro del Interior brasileño solicita al fiscal Figueiredo que redacte un informe sobre las irregularidades en el Servicio de Protección al Indio, la agencia estatal responsable de implementar la política indígena. El documento, conocido como “Informe Figueiredo” (“Relatório Figueiredo”, en portugués), de unas siete mil páginas, desvelaba con detalle las espeluznantes atrocidades cometidas contra las poblaciones indígenas por los funcionarios de la propia agencia en complicidad con políticos y terratenientes. El informe, después de salir a la luz y generar una conmoción internacional, fue silenciado y supuestamente destruido en un incendio accidental en el Ministerio de Agricultura. En esta pieza, con formato de conferencia performativa, Pedro Vilela retoma datos del Informe y sugiere paralelismos con hechos posteriores, denunciando el aniquilamiento físico y cultural al que han sido y siguen siendo sometidos los pueblos originarios.

    Como segunda propuesta para mañana, el Colectivo LASTESIS, vuelve al FIT para presentar ‘Canciones para Cocinar’, que se representará en el Teatro del Títere de las Tía Norica mañana martes 31 a las 20.30 horas, y el miércoles 1 de noviembre a las 12.30 horas.

    El colectivo chileno LASTESIS se dedica a difundir tesis y demandas feministas a través de performances y video-performances en las que combinan artes escénicas, sonoras, gráficas y textiles con postulados históricos, filosóficos y de las ciencias sociales. En pocos años han alcanzado una gran repercusión internacional, muestra de lo cual es que su intervención callejera ‘Un violador en tu camino’ (2019) haya sido replicada en más de cincuenta países. En ‘Canciones para cocinar’, el colectivo construye un universo sonoro y visual en vivo, articulando sus propias canciones, poemas y ensayos con teorías, demandas y denuncias históricas y actuales de los feminismos, como la lucha por el derecho al aborto, la lucha contra la violencia de género, el cuerpo como resistencia o el derecho a migrar.

    LASTESIS es un colectivo artístico, interdisciplinar y feminista que nace en Valparaíso en 2018, integrado actualmente por Daffne Valdés Vargas (Valparaíso, 1988), Paula Cometa Stange (chilena nacida en Río de Janeiro, 1988) y Sibila Sotomayor Van Rysseghem (chilena nacida en Antwerpen, 1988).

    Pedro Vilela, junto con Marina Guzzo (autora del cartel del 38 FIT) y el colectivo LASTESIS, participarán en la conversación y almuerzo colectivo del día 1 de noviembre, a las 14:00h, en el ECCO (Conversaciones transoceánicas).

    Estas propuestas son parte de una completa programación que integra 25 espectáculos, de diversos lenguajes y recursos escénicos, 2 exposiciones, 1 proyección, 2 talleres, 3 encuentros profesionales, 7 conversatorios, 3 videoinstalaciones y 3 residencias artísticas, implicando a artistas de países como España, Portugal, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Reino Unido y México, que llevarán sus propuestas a diversos espacios de la ciudad.

    El precio de la entrada a los espectáculo va desde los 8 hasta los 18 euros y se pueden adquirir online a través de Bacantix, en las taquillas del Gran Teatro Falla de martes a viernes no festivos, de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 h. o en el teléfono 919 320 484. El FIT también ofrece descuentos en sus entradas para niños, jóvenes menores de 25 años, mayores de 65 años y desempleados, así como ofertas para grupos para los espectáculos del Gran Teatro Falla. Más detalles en la web del FIT.

    La 38 edición del FIT de Cádiz se desarrollará del 20 de octubre al 5 de noviembre y está organizada por el Patronato del FIT, organismo compuesto por el Ayuntamiento de Cádiz, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta Andalucía, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo, la UCA y la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación Provincial de Cádiz.

    Cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) gracias a su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE , CDN (Centro Dramático Nacional), KVS, 39º Festival de Otoño, Comunidad de Madrid, TNT Sevilla, Temporada Alta de Girona, Azkuna Zentroa de Bilbao, Teatro del Bosque de Móstoles, Festival Alcances de Cádiz, L'Artesà de El Prat de Llobregat, MEGA (SACPC), Centro Cultural de España en México, Al Cultura-Espacio BoxLevante de Algeciras, Teatro Experimental do Porto (TEP), Teatro Municipal do Porto, Parque Cultural de Valparaíso PCDV Ex Cárcel, Fundación Teatro a Mil (FITAM), Hebbel am Ufer HAU, Casa de Iberoamérica, Arbola, y Embajada de Chile.

  • Pilar Ogalla iluminará con su arte el Castillo de Santa Catalina en el Día del Flamenco

    El próximo 16 de noviembre, Andalucía celebrará el Día del Flamenco, conmemorando el décimo cuarto aniversario de la declaración de este arte como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. En esta ocasión, la Consejería de Cultura y Deporte, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, ha organizado un extenso programa de actividades que incluirá eventos en espacios históricos y contará con la participación de centros educativos en toda la comunidad.

    La programación contempla más de cien actos basados en "alianzas, cercanía, conocimiento y compromiso con el arte jondo por parte de distintos sectores de la sociedad", según destacó la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, quien subrayó que el calendario es "una defensa firme del flamenco en su más amplio concepto y testimonio de su papel como pilar fundamental de la cultura andaluza". Del Pozo añadió que ya se está trabajando en la preparación del XV aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para el próximo año y en el desarrollo de la Ley del Flamenco de Andalucía con su respectivo Plan Estratégico.

    Entre las actividades, destaca la 'Llamada al Flamenco', programada para el 15 de noviembre en ocho enclaves patrimoniales, coincidiendo con la puesta de sol. Artistas de cada una de las provincias andaluzas interpretarán un baile en un espacio patrimonial, como es el caso de la bailaora Pilar Ogalla, quien junto a su alumnado, realizará un baile por alegrías en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz. Asimismo, el 15 de noviembre, el músico David Peña Dorantes será el encargado de la lectura del Manifiesto del Día del Flamenco, que se difundirá en redes sociales y medios de comunicación para dar mayor visibilidad a la efeméride tanto dentro como fuera de Andalucía.

    Como parte de los actos orientados a la comunidad educativa, se ha invitado a los centros escolares de Andalucía a participar en el Día del Flamenco mediante el aprendizaje y la interpretación de una coreografía especialmente creada por Patricia Guerrero, directora del Ballet Flamenco de Andalucía. Esta coreografía será distribuida en video a los centros para que los alumnos puedan ensayarla en las próximas semanas. Además, miembros del Ballet Flamenco de Andalucía actuarán en la Gala Foro Flamenco organizada anualmente por Canal Sur.

    En la provincia de Cádiz, el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas ha organizado una serie de recitales de cante, toque y baile flamenco durante noviembre, en localidades como Jerez de la Frontera, Puerto Real, Guadiaro, Los Barrios, Espera, Chipiona y Alcalá del Valle. Paterna de Rivera también se sumará a las celebraciones el 16 de noviembre con dos actividades en homenaje a la Niña de los Peines y Naranjito de Triana.

    Complementando las celebraciones, del 15 al 24 de noviembre, Cádiz acogerá el Festival de Música con actuaciones de artistas como Yerai Cortés, Israel Fernández, la Orquesta Bética de Cámara y Esperanza Fernández, quien presentará 'El amor brujo' en el Teatro Falla. En paralelo, la Universidad de Cádiz, junto con la Fundación Fernando Quiñones y el Instituto Andaluz del Flamenco, organizará el Congreso Fernando Quiñones, que tendrá lugar del 13 al 16 de noviembre en Cádiz y Chiclana. Este congreso, dirigido por los catedráticos José Jurado Morales y Alberto Romero Ferrer, explorará el legado del escritor en la difusión del flamenco, contando con un comité científico conformado por expertos como Virtudes Atero Burgos, Cristóbal Ortega y el periodista Juan José Téllez.

  • Poesía y cultura en La Casapuerta de Luisa: recital de Eire Terrero Cumbre

    Un recital de poesía tendrá lugar en el bar La Casapuerta de Luisa, ubicado en la calle Sagasta número 40 de Cádiz, este jueves 17 de octubre de 2024 a las 20:30 horas.

    Durante este evento, la escritora e ilustradora Eire Terrero Cumbre presentará una selección de poemas de su libro titulado ‘El ensueño de la luciérnaga’, publicado por la Editorial Hilos de emociones.

  • Poetas y artistas gaditanos se reúnen en el VI Encuentro Artístico "Delirium PoeTizas" del CSA La Enredadera

    El próximo sábado 28 de diciembre, a las 21:00 horas, se llevará a cabo el "VI Encuentro Artístico 'Delirium PoeTizas'" en el CSA La Enredadera, situado en la calle Javier de Burgos, Cádiz. Este evento es organizado por el colectivo artístico “Delírium PoeTizas”, un grupo local comprometido con la promoción de expresiones artísticas y políticas a través de encuentros poéticos, performances y dinámicas grupales. El nombre del colectivo combina dos conceptos: "Delírium", como referencia a la locura, y "PoeTizas", por la identidad poética que caracteriza a sus integrantes.

    La programación incluye la participación de destacados artistas como Nerea Galán, licenciada en Filología Hispánica y autora del poemario “Detrás de lo mentido” (2021). Galán, natural de El Puerto de Santa María, compartirá poemas inéditos de su nuevo trabajo, “Teléfono fijo”, que aborda temas contemporáneos como la precariedad laboral, las relaciones líquidas y el acceso a la vivienda. También estarán presentes Vandy Sabajanes, actor y formador teatral especializado en el teatro de García Lorca, quien actualmente está de gira con la obra "Las 13 Rosas"; Loella, creadora de contenido inspirado en su vida en Vallecas, Madrid, y Trihnina, cantautora andaluza que mezcla el folklore con su singular estilo personal.

    El evento será conducido por Roberto Ferrer y Lilian Delgado, miembros del colectivo y artistas polifacéticos que combinarán poesía y narrativa para amenizar la jornada.

  • Premios Bar La Casapuerta 2023: la noche en que la cultura gaditana brilló con luz propia

    img 20230905 wa0174

    El bar La Casapuerta de Luisa, ubicado en Sagasta 40, fue escenario de la entrega de los Premios Bar La Casapuerta 2023. Con la presencia de personalidades como la concejala de cultura Maite González García-Negrotto, el cronista Ignacio Casas de Ciria y el fotógrafo Manuel Torres, entre otros, el evento fue conducido por José Manuel Serrano Cueto, escritor y cineasta.

    La velada tuvo un carácter multifacético, reconociendo la excelencia en diversas áreas de la cultura y la comunicación. Julia de la Rosa, pionera de la publicidad en España, recibió el Premio Honorífico de manos de Luisa Barrios Vázquez, gerente del bar. El Premio Bar La Casapuerta de Teatro fue para Juan García Larrondo, dramaturgo natural de la provincia, y fue entregado por Pepe Bablé y Charo Sabio.

    La cultura popular también tuvo su espacio, con La Chirigota del Perchero ganando en la categoría de Carnaval, un galardón entregado por David Medina. En el campo del arte, Marcela Passerini se llevó el premio en Ilustración/Pintura, entregado por María Luisa Rivas.

    En la literatura, el premio fue para Belén Pérez Daza, conocida autora de obras de teatro y literatura infantil y juvenil. Ana Mayi fue la encargada de entregarle el galardón. La cinematografía no quedó atrás, y el actor y productor Joaquín Perles fue reconocido en la categoría de Cine, con el premio entregado por Bruto Pomeroy.

    La gastronomía, esencial en la ciudadanía gaditana, tuvo a su representante en María Luisa Ucero, quien recibió el premio de manos de Charo Barrios. En el ámbito de la comunicación, Manolo Camacho, periodista de Onda Cero, fue el galardonado, un premio que recibió de Eulogio García Romero.

    También hubo espacio para la música, con la Asociación El Musicario obteniendo el reconocimiento en dicho ámbito, de manos del propio Serrano Cueto. Por votación de los clientes del bar, el pintor Juan Benítez se llevó el premio Otorgado por los Clientes, entregado por Roberto Bajo. Finalmente, la Pescadería Coucheiro recibió el premio como Negocio Amigo, un galardón entregado por María Luisa Ucero.

  • Presentación de ‘La lejanía de nuestros cuerpos’ de Gudrun Palomino en la Fundación Ory, en Cádiz

    foto gudrun

    La poeta y traductora Grudrun Palomino presentará su libro La lejanía de nuestros cuerpos (Isla Elefante) el próximo sábado, a partir de las 12.30 h., en la Fundación Carlos Edmundo de Ory (C. Ancha, 16). Para ello estará acompañada del también poeta Pedro Carmona. La actividad está programada dentro del ciclo Poesía abierta  y cuenta con la colaboración de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz. 

    La lejanía de nuestros cuerpos reflexiona sobre el sentimiento de distanciamiento que supone estar en el mundo. El primer poemario de Gudrun Palomino (El Puerto de Santa María, 1998) comprende la lejanía como un espacio y una distancia vital que no puede recorrerse: es todo aquello que confecciona nuestra cotidianidad; cuadros de Goya y Tiziano, canciones, sueños y océanos oníricos. El amor se presenta como una distancia más, un futuro imposible que se mide con la unidad del deseo. Estos poemas revelan la soledad a través de una mirada analítica y honesta sobre recuerdos inventados, e indagan en la intimidad de tragedias comunes y compartidas.

    Gudrun Palomino (El Puerto de Santa María, 1998) es poeta, investigadora y traductora graduada por la Universidad de Granada y la Universidad de Essex. También se ha formado en la Universitat Jaume I con un Máster en Traducción Médico-Sanitaria. Se han publicado sus poemas en las revistas Casapaís, Altavoz Cultural y Centauros y ha publicado relatos en la antología Relatos confinados de la editorial Blackie Books. Tradujo junto a Julia Viejo la más completa biografía sobre Sylvia Plath aparecida hasta el momento, Cometa rojo (Bamba). Colabora como redactora especializada en poesía en medios digitales como Zenda, Casapaís y Papel en blanco. Es finalista del Premio Adonáis 2022 con el poemario que ahora edita Isla Elefante, sello dirigido por el poeta Ben Clark. 

  • Presentado el cartel de la XIV Ruta Quiñones, que se celebrará el próximo 9 de marzo

    cartel ruta quinones 2

    La Asociación Amigos de Fernando Quiñones, a través de su presidenta Blanca Flores, y el Ayuntamiento de Cádiz han presentado este miércoles en el Salón de Plenos municipal el cartel de la XIV edición de la Ruta Quiñones, realizado por Guillermo Márquez Puyana, que se celebrará el próximo 9 de marzo de 2024.

    La Ruta Quiñones es un paseo urbano en torno a la obra y la personalidad del escritor gaditano, y que se celebra todos los años en primavera. Este es un año especial, al cumplirse hace un mes el 25 aniversario del fallecimiento de Fernando Quiñones. Y la Ruta forma parte de un amplio programa de actividades dedicado al engrandecimiento de su figura. 

    La teniente de alcalde de Cultura, Maite González, ha destacado el agradecimiento municipal a la familia, la asociación y a todas las personas que cuidan la figura de Fernando Quiñones, un escritor que “tanto le ha dado a la ciudad de Cádiz”, por lo que todo el programa de actividades, como la presentación de esta Ruta, servirá para “poner en valor la figura del escritor que nos regaló su sentir gaditano y celebrar que pervive su obra y su memoria”. “El reto que tenemos como sociedad es que todos los que conocimos a Fernando Quiñones seamos capaces de trasladar a las nuevas generaciones la importancia de su figura para que puedan acercarse a su vida y su obra”.

    Entre las distintas actividades, hace varias semanas se estrenó la muestra ‘Las mil noches de Fernando Quiñones’ en el ECCO, producida por el Centro Andaluz de las Letras. Una muestra que hace honor a la novela ‘Las mil noches de Hortensia Romero’ y que consta de 17 paneles que trazan el perfil biográfico de Quiñones dentro de su contexto generacional y un acercamiento a sus obras. 

    Además, durante los meses de febrero y marzo del próximo año se podrá visitar la exposición ‘Fernando Quiñones, El Legado’ en el Castillo de Santa Catalina. 

    Marzo será también el mes en el que se inaugurará la ruta ‘Callejeando de la mano de Quiñones’, que permitirá a gaditanos y visitantes conocer la ciudad de Quiñones gracias a azulejos que se instalarán en la ciudad para acercarlos a su obra y visión de Cádiz, junto con la presentación de la guía turística-cultural para una ciudad de libro. 

    El 23 de abril, en el marco del Día del Libro, habrá una lectura continuada de las obras del escritor y ya en el verano se celebrará el tradicional bautismo quiñonero, que en el próximo año será el 6 de agosto. Por su parte, la entrega de las mojarritas de plata será el 24 de septiembre y en noviembre habrá un congreso dedicado a ‘Quiñones y el flamenco’ organizado por la Universidad de Cádiz, que ha detallado su catedrático Alberto Romero en la presentación del programa. 

    El programa ‘Fernando Quiñones, 25 años’ concluirá con la presentación prevista para finales de 2024 del cartel de la XV Ruta Quiñones, sucediendo al que se ha presentado en el día de hoy. Durante todo el año, además, se complementará con otras actividades como conciertos quiñoneros, representaciones teatrales, mesas redondas y presentaciones literarias.

  • Programación completa de la Feria del Libro de Cádiz 2024

    La Feria del Libro de Cádiz 2024 presentará una amplia programación del 25 de junio al 7 de julio de 2024. La programación incluye actividades variadas para todos los públicos, destacando autores locales, nacionales e internacionales, así como una gran presencia de música.

    Martes, 25 de junio de 2024

    • 12:00 horas | Centro Penitenciario Puerto III: Encuentro con María Alcantarilla.
    • 20:00 horas | Biblioteca José Celestino Mutis: Lectura dramatizada del relato 'Cerrando círculos' con Alicia Domínguez y Koki Sánchez, acompañados por Eduardo Camacho al piano.

    Miércoles, 26 de junio de 2024

    • 19:30 horas | Biblioteca Adolfo Suárez: 'La Historia a través de los libros infantiles y juveniles' con Belén Pérez Daza, Francisco Javier Ramírez, Eva Sánchez Arjona, Pilar Segura Gallardo y Ana Mayi.
    • 21:00 horas | Café de Levante: Presentación de la lista de reproducción FLC 2024, con Teresa Torres y Cristina Ruiz Guerrero.

    Jueves, 27 de junio de 2024

    • 20:00 horas | Biblioteca Adolfo Suárez: 'Letras beduinas II' con Antonio Serrano Cueto, Rosario Troncoso y Rosario Tey.

    Viernes, 28 de junio de 2024

    • 19:00 horas | Sala Rafael de Cózar: Inauguración de las exposiciones de Fritz, Sony Traoré y Paco Alcázar.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Aurora Q.' con Mario Cuenca Sandoval y José Manuel García Gil.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Luna sin rostro' con Antonio Rivero Taravillo y José Manuel Benítez Ariza.
    • 21:00 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Acto inaugural de la FLC 2024 con Benjamín Prado y Shuarma.

    Sábado, 29 de junio de 2024

    • 11:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Presentación de la revista 'Cultura de Veracruz' con Raúl Hernández Viveros, Jesús Fernández Palacios, José Ramón Ripoll y José Manuel García Gil.
    • 12:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Obra y Legajos de Juan de la Zaranda' con Pepe Bablé, Antonio Castaño y Mercedes Martínez.
    • 12:00 horas | Espacio Ana Rossetti: 'El anillo del general' con Benjamín Prado.
    • 12:30 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Dos poetas del Sur' con José Mateos y Eduardo Jordá.
    • 19:30 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Aunque llueva en primavera' con Cherry Chic y Patri La Atrapasueños.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Sangre quemada' con Alex Medina y Nuria Sánchez Gey.
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Loco: cómo no llevar un estudio' con Guillermo Alvah.
    • 21:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Cartago será destruida' con David Monthiel y Carmen Marchena.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Yo debería estar muerto' con Alejo Stivel y Dani Aragón.
    • 22:30 horas | Escenario Tere Torres: Jazz con El Aleph Trio.

    Domingo, 30 de junio de 2024

    • 11:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Presentación del número 6 de la revista 'Alkindoi' con Raúl Febrer (Colectivo La Dhákira) y Susana Ginesta.
    • 12:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Odisea del espacio. Los textos flamencos de Carlos Lencero' con Pepe Begines y Hugo Sánchez Rey.
    • 20:00 horas | Espacio Ana Rossetti: 'La maestra' con José Antonio Lucero.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Soy una asesina' con Pedro Arjona, David Pérez Merinero y Bruto Pomeroy.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: Homenaje a los libreros de Manuel de Falla con Juan Manuel y Mari, Carlos Porras y Benito Olmo.
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Las recetas de Amalia' con Alex O'Dogherty y Manuel Ruiz Torres.
    • 21:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'En el olvido medio' con Edda Armas y José Ramón Ripoll.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Nada que decir' con Silvia Hidalgo y Mar Gallego.
    • 22:30 horas | Escenario Tere Torres: Música mediterránea con Aysu Çöğür DEM Trio.

    Lunes, 1 de julio de 2024

    • 10:00 horas | Plaza Fragela: Ruta 'A tinta y fuego' con Benito Olmo.
    • 11:00 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Entrega de los premios FLC 2024.
    • 12:00 horas | Espacio Ana Rossetti: Consultorio literario con Daniel Heredia.
    • 12:00 horas | Sala Rafael de Cózar: Presentación del programa 'Cádiz, ciudad de libro'.
    • 19:30 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Los veranos siempre regresan' con Amy Jean y Anatopica.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Hablemos de romántica' con Amy Jean, Sarah Mey, Alicia Matas y Anatopica.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Esvásticas en el Sur 1 y 2' con Wayne Jameson y Benito Olmo.
    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Benot, vida y obra del sabio gaditano' con Rafael Ángel Giménez Gámez.
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Paco de Lucía, in memoriam' con Juan José Téllez y José Carlos Gómez.
    • 21:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: Coral de la Universidad de Cádiz.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'El informe' con Remedios Zafra y Alejandro Luque.
    • 22:30 horas | Patio FLC: Noche de baile K-Pop.

    Martes, 2 de julio de 2024

    • 10:00 horas | Desde la estatua de Columela, Plaza de las Flores: Ruta 'Cádiz insólita y secreta' con Ricardo de Castro.
    • 11:00 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Entrega de los premios del certamen 'Recomiéndame un libro'.
    • 12:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Raíles y maletas' con Rafael Jurado Arroyo y Amalia Bulnes.
    • 12:00 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Lectura del taller 'Circumpoéticas'.
    • 12:00 horas | Sala Rafael de Cózar: Visita guiada a la exposición de Ricardo Olivera (Fritz).
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'El llanto de los pájaros' con Isabel Álvarez.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'La mirada atlántica de Manuel de Falla' con José Ramón Ripoll y Dácil González Mesa.
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Los Escorpiones' con Sara Barquinero y Anatopica.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Serrat, se hace camino al cantar' con Luis García Gil, Selu García Cossio y Jesús Bienvenido.
    • 22:30 horas | Escenario Tere Torres: 'A Bunch of Lonesome Heroes' (Canciones de Leonard Cohen).

    Miércoles, 3 de julio de 2024

    • 10:00 horas | Inicio en la Feria del Libro: Ruta Bechliarelli con David Monthiel.
    • 11:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Lectura dramatizada de la dramaturga ecuatoriana Gabriela Ponce, a cargo de La Gaviota Teatro.
    • 11:30 horas | Sala Rafael Soto Vergés: Presentación del festival de Novela Negra 'Gaditanoir'.
    • 12:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Vuelo rasante' con Rosario Troncoso, Anabel Flores, Maite Menéndez y Cory Aguaded.
    • 12:30 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Nuestras buenas gentes' con José Antonio Hernández Guerrero.
    • 12:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Emisión del programa 'Hoy por Hoy' de la Cadena SER desde la Feria del Libro de Cádiz.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'No nos taparán. Islam, velo, patriarcado' con Mimunt Hamido y Maica Romero.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Un rumor de palabras' con Mari Carmen Ayala, Manuel Sollo, Luis Tigeras y Guillermo Carrillo Ayala.
    • 20:30 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Estudios sobre el Teatro de Cádiz en la segunda mitad del siglo XX' con Enrique del Álamo, Desirée Ortega, Fernando Bonat y Salud Botaro.
    • 20:30 horas | Sala Rafael de Cózar: '¿Qué música escuchan los narradores de hoy?' con Abraham Guerrero Tenorio, Alejandro Morellón y Thaïs Gamaza.
    • 21:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'La herida abierta' con David Eloy Rodríguez y José María Gómez Valero, y Joaquín López Bustamante.
    • 21:30 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: Proyección del documental 'La balada perdida' de Manuel Ruiz Rodríguez.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Letras de Ecuador' con Mónica Ojeda y Leonardo Valencia, y Salvador García.
    • 22:30 horas | Escenario Tere Torres: Música ecuatoriana con TakiQ.

    Jueves, 4 de julio de 2024

    • 10:00 horas | Inicio en la sede de la Asociación de Amigos de Quiñones (calle Ancha, 16): Ruta 'Un paseo por la poesía de Fernando Quiñones'.
    • 11:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: Colofón musical de la ruta Quiñones con Inma Márquez, Paco Luque y el dúo Mercado Ambulante.
    • 12:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Los orígenes del flamenco en Paterna' con Serafín Galán, Juan Sánchez, Rufino de Paterna y Abraham Romero Barrios.
    • 12:00 horas | Espacio Ana Rossetti: Consultorio literario con Agencia Tres Pies al Gato.
    • 12:30 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Monocromos' con Pablo Sciuto.
    • 20:00 horas | Espacio Ana Rossetti: 'El demonio de Laplace' con Antonio Guisado.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Otro día en un jardín extraño. Poesía de una vida sin hogar' de Rosalinda Miller Cid, con Miguel Ángel García Argüez y David Eloy Rodríguez, acompañados por amigos de Rosalinda Miller Cid.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: Visita guiada a la exposición de Ricardo Olivera (Fritz).
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: '2+12. Dos décadas, doce libros sobre la música de Cádiz' con Javier Osuna, Pepe Marchena, Santiago Moreno y Eva Cote.
    • 20:30 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Magia y versos' en homenaje a Rafael Soto Vergés.
    • 21:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'La muerte del periodismo' con Teodoro León Gross y Juan Manuel Marqués.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Una mirada literaria en el tiempo' con Jesús Maeso de la Torre y Ana Mota.
    • 22:30 horas | Escenario Tere Torres: Swing con The Stomping' Swing Trio.

    Viernes, 5 de julio de 2024

    • 10:00 horas | Inicio desde el Centro Municipal de la calle Arbolí, 7: Ruta 'Antiguo Coliseo de la Ópera de Cádiz' con Juan A. Vila.
    • 11:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Poetas de Oplontis' con Julia Bellido y Jesús Fernández Palacios, acompañados por Uberto Stabile.
    • 12:30 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Pedro Salinas. El deseo interminable' con Manuel Ramos Ortega y José Jurado.
    • 19:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Cuando la tormenta pase' con Manuel Loureiro.
    • 19:30 horas | Inicio desde el Museo de Cádiz: Ruta 'Crímenes y enigmas en Cádiz' con Daniel Fopiani.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Por un penique de fresas' con Enrique Sánchez y Javier Osuna.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Cádiz insólito y secreto' con Ricardo de Castro, Belén González Dorao y Antonio Ramos.
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'El gran timo de las hadas' con Félix J. Palma y Daniel Heredia.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Una mirada literaria en el tiempo' con Miguel Brieva y Miguel Ángel García Argüez.

    Sábado, 6 de julio de 2024

    • 11:00 horas | Recinto FLC: Urban Sketchers Bahía de Cádiz en la Feria del Libro de Cádiz.
    • 11:30 horas | Sala Rafael de Cózar: Presentación del premio de relatos Café de Levante.
    • 11:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Memento vivere' con Paco Ramos y María Jesús Ruiz.
    • 12:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'De la contracultura al pop' con Fran G. Matute y Carlos Fernández Serrato.
    • 12:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Trabajar mientras otros descansan' con Ana Geranios y Bea Aragón.
    • 20:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Tu argumentario feminista en datos' con Julia Salander, Carlota Bustelo Morillo y Marta Ortiz Deusto.
    • 20:00 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'La suerte de Cádiz. Vuelve Benito Bram' con José Rasero, María Ángeles Robles, Ana Mayi, Belén Pérez Daza y Andrés Alcántara. Música de Lidia Pérez, Juan Blanco, Paco Casas y Alejandro Bienvenido.
    • 20:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'El Mediterráneo en verso y en canciones' con Lucía El Asri y Marta & Micó, de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
    • 21:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'El linaje de las estrellas' con Daniel Fopiani.
    • 22:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Flamenco con Jesús Corbacho.

    Domingo, 7 de julio de 2024

    • 11:30 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Funerales y musas: ¿Quién cantará en tu entierro? y Mujeres con nombre de canción' con Juan Carlos León, Pedro Ingelmo y Revolución Hellotropo.
    • 11:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: Presentación de la canción 'Milonga de vuelo y canto' por Fernando Lobo con Juan José Téllez.
    • 12:00 horas | Sala Rafael de Cózar: 'Insulina' con Pedro Padilla, José Moreno y Jesús Relinque.
    • 12:30 horas | Espacio Pilar Paz Pasamar: 'Presencias literarias en la Universidad: Cristina Fernández Cubas' en conversación con Alejandro Luque.

     

    Actividades infantiles

    Sábado, 29 de junio de 2024

    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Rafaela y la vergüenza' con María Kafantaris.

    Domingo, 30 de junio de 2024

    • 12:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'La luna' con Mamen Puertas.
    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Julia y los Mortimort' con Raquel Díaz Reguera.

    Lunes, 1 de julio de 2024

    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'El mundo de Zolfa' con Almudena Fuentes.

    Martes, 2 de julio de 2024

    • 12:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Doctor Leo'.
    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Misosoft. Presentación del método de educación musical para niños' con Atsuko Shimada.

    Miércoles, 3 de julio de 2024

    • 12:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Doctor Leo'.
    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'El secreto de las catacumbas. Un viaje en el tiempo' con Belén Pérez Daza.

    Jueves, 4 de julio de 2024

    • 20:30 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Magia y versos para todas las edades. Homenaje a Rafael Soto Vergés'.

    Viernes, 5 de julio de 2024

    • 12:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'El mundo de Zolfa' con Almudena Fuentes.
    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Operación Pico cerrada' con Ana Hocheletyer.

    Sábado, 6 de julio de 2024

    • 12:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Las orejitas de la suerte' con Mamen Sánchez y Cristina Geneiro.
    • 20:00 horas | Ludoteca Fernandito Quiñones: 'Cómo amanso a mis fieras' con Almudena Ocaña.

    Domingo, 7 de julio de 2024

    • 12:30 horas | Sala Rafael Soto Vergés: 'Mi agüita amarilla' con Pablo Carbonell y Fernando Lobo.
  • Programación del domingo 22 en el 38º Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz

    the disappearing act 14

    La 38ª edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT) continúa su programación este domingo 22 de octubre con una oferta diversificada que abarca teatro, conversatorios y una variedad de espectáculos escénicos.

    El Castillo de Santa Catalina será escenario a las 17:00 horas de la obra "Antiprincesas – Clarice Lispector" de Cláudia Gaiolas, con una duración de 40 minutos. Este espectáculo es parte de una programación que busca reflexionar sobre diversas realidades y territorios a través del teatro y la música.

    En paralelo, el ECCO acoge a las 13:00 horas las "Conversaciones Tfransoceánicas" con Héctor Bourges, Karla Rodríguez, Esperanza Jorge Barbuzano e Inmaculada Antolínez Domínguez. Todos ellos se unen para presentar investigaciones y proyectos artísticos relacionados con temas migratorios y de inclusión social.

    Teatro del Títere La Tía Norica ofrecerá a las 17:30 horas "The Disappearing Act: Una conversación desde un cuerpo disidente" de Yinka Esi Graves. Este acto tiene una duración de 60 minutos y promete llevar a los asistentes en un viaje de exploración sobre la diversidad y la identidad.

    Finalizando la jornada, a las 20:00 horas, el Gran Teatro Falla será la sede de la obra "Muero porque no muero" de Paco Bezerra, con una duración de 1 hora y 30 minutos. Este evento suma al conjunto de actividades que el FIT ha organizado para generar un espacio de reflexión y diálogo a través del arte.

    Las actividades de este domingo están enmarcadas en el lema de esta edición del FIT: "Espacios para la identidad", y se suman a un conjunto de obras y conversatorios que buscan generar un cambio social mediante la práctica escénica.

  • Protagonismo femenino en la edición 2024 del Festival de Cádiz

    El Festival de Cádiz, que se celebrará del 15 al 24 de noviembre de 2024, acogerá más de 35 conciertos dirigidos a públicos de todas las edades y curiosidades. Desde su creación, el festival ha fomentado la creación y difusión de música hecha por mujeres, y en esta edición, volverá a contar con un taller de mujeres compositoras, además de la actuación de artistas como la violista Cecilia Bercovich, la soprano Paula Ramírez, y el grupo 'Tulsa', integrado por Miren Iza y María Velasco, entre otras.

    El taller de mujeres compositoras, iniciativa que el certamen organiza desde 2005, se ha consolidado como un espacio de encuentro, reflexión y creación, donde se presentan nuevas propuestas y se discuten ideas sobre el proceso compositivo. El objetivo principal es proyectar la visibilidad de las compositoras y acercar su obra al público. Este año, la trascendencia del taller ha quedado reflejada con el Premio Nacional de Música 2024 en la categoría de composición, otorgado a Marisa Manchado, quien es miembro activa de este taller.

    Cristina López García será la presentadora del evento y Ana Teruel Medina actuará como moderadora en los encuentros. Las compositoras Consuelo Díez, Ana Fontecha, María del Mar Ortiz y Celia Izquierdo serán las ponentes principales y tendrán un encuentro con el alumnado del Real Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla, en el que se explicará el proceso creativo de quienes dedican su vida profesional a la composición.

    El festival también contará con un importante elenco de artistas femeninas. Rocío de Frutos, soprano y portavoz del grupo ‘Vandalia’, será una de las intérpretes más destacadas. Cecilia Bercovich estrenará diez obras de compositoras españolas y otras artistas como María de la Flor, compositora, cantante e instrumentista; Ana Guijarro, pianista; Aurora Peña, solista de la Orquesta Barroca de Sevilla; y las sopranos Paula Ramírez y Sofía Gutiérrez Tobar también participarán. La programación incluye actuaciones de Magalí Sare, la cantaora y bailaora Ana Salazar, y una de las grandes voces del flamenco actual, Esperanza Fernández, quien se presentará junto a la Orquesta Bética de Cámara.

    En cuanto a las formaciones musicales, el festival contará con la presencia del 'Pochettino Quintet', compuesto en su mayoría por integrantes femeninas de la Orquesta Joven de Andalucía; el grupo 'Tulsa' con Miren Iza y María Velasco; el 'ensemble' vocal femenino 'Egeria' con Lucía Martín-Maestro y Fabiana Sans; el Cuarteto Aguilar, integrado por Esther Casado y Pilar Barón; el grupo Teatro Anatómico, liderado por Ana Sánchez Acevedo; Ruido Clavel con Helena Amado; y el grupo Dianto Red Quintet, ganador del Premio Festclásica Emergentes 2024.

    Además, se llevarán a cabo diez estrenos en el concierto del Taller de Compositoras, así como siete obras de autoras en el programa 'Compositoras del siglo XIX al XXI', interpretado por la Camerata L’Istesso Tempo. Los programas 'Microclima', 'Andalucía Salvaje', 'Electrolunch', 'Los Talleres Antroploops' y 'Crudo Pimiento' también incluirán participación femenina, manteniendo la paridad en las actuaciones.

    Durante diez días, el festival ofrecerá conciertos y actividades paralelas en distintos espacios de la ciudad de Cádiz, como el Gran Teatro Falla, la Sala Central Lechera, el Teatro del Títere, la Casa de Iberoamérica, el Baluarte de la Candelaria, el edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, el Conservatorio Superior de Música de Cádiz, la Iglesia de San Francisco, el Centro Cultural Fundación Unicaja de Cádiz, el Mercado Central, el espacio ECCO y la Fundación Carlos Edmundo de Ory.

    El Festival de Cádiz está organizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Además, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Cádiz, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del INAEM y del Centro Nacional para la Difusión Musical, la Universidad de Cádiz, Artistas en Ruta AIE, la Fundación Archivo Manuel de Falla, la Fundación Unicaja, la Fundación Orfeo (Intercentros Melómano), Misioneros Identes, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla Manuel Castillo, el Real Conservatorio Profesional de Música de Cádiz Manuel de Falla, la Asociación Festclásica, la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, el Institut Ramón Llull, la Fundación Carlos Edmundo de Ory y la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social