Provincial

  • La alianza entre Junta de Andalucía y Diputación revitaliza el suministro de agua en Cádiz

    La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, junto con la Diputación Provincial de Cádiz, está examinando las opciones de depuración para los pequeños municipios de la provincia. Este análisis se enmarca en el Protocolo General suscrito por Carmen Crespo y Almudena Martínez, representantes de ambas entidades.

    En una reunión reciente, encabezada por Álvaro Real, director general de Infraestructuras del Agua, y Antonio Aragón, diputado provincial de Asistencia a Municipios, se discutió esta temática, contando también con la participación del delegado territorial, Francisco Moreno, además de otros representantes institucionales y personal técnico. Real destacó que el protocolo es "el marco adecuado para impulsar una serie de mejoras y ampliaciones en materia de depuración para diferentes núcleos de población con una importante repercusión en el mundo rural".

    Se prevén más de diez intervenciones en Jerez de la Frontera, así como proyectos adicionales en Algeciras y Tarifa. Estas iniciativas beneficiarán a una población que varía desde los más de 5.000 habitantes del mayor de los núcleos hasta los 33 del más pequeño.

    Además, se enfatizó el compromiso con la Andalucía rural, reflejado en estas actuaciones. El IV Decreto de Sequía del Gobierno andaluz incluye importantes actuaciones en el Sistema del Campo de Gibraltar, destacando las obras en la ETAP de Arenillas para mejorar su capacidad y las conducciones en la zona norte de San Roque, con una inversión de 19,5 millones de euros.

    Por último, se mencionó la planificación de la ejecución del terciario de Algeciras y La Línea de la Concepción, destinada a aportar 20 hm³ y la redacción del proyecto de la presa de Gibralmedina, crucial para el suministro de recursos hídricos en las provincias de Cádiz y Málaga.

  • La amenaza de lluvia obliga a adelantar al día 4 las cabalgatas de Reyes Magos en Andalucía

    La magia de los Reyes Magos se adelanta en varios puntos de Andalucía debido a las previsiones de lluvias para el domingo 5 de enero de 2025. Municipios como El Puerto de Santa María, Huelva, Alcalá de Guadaíra y distritos de Málaga han cambiado la fecha de sus cabalgatas al sábado 4 de enero para garantizar que las calles se llenen de ilusión sin que la lluvia haga acto de presencia.

    En El Puerto de Santa María, la Cabalgata se celebrará el sábado por la tarde, según confirmó el concejal de Fiestas, David Calleja. Aunque la hora exacta se anunciará este jueves, se sabe que las actividades previstas para el domingo, como las visitas de los Reyes Magos a centros sociales y sanitarios por la mañana y su presencia en el Castillo de San Marcos por la tarde, siguen en pie.

    En Huelva, los Reyes Magos llegarán en barco a la Marina del Odiel el sábado, mientras que el domingo visitarán hospitales, asilos y el Salón de Plenos, donde recogerán cartas desde las 17:00 horas.

    Alcalá de Guadaíra repite el cambio de fecha que ya realizó en 2018, adelantando su Cabalgata al sábado 4 para esquivar las inclemencias del tiempo. Mientras, en Málaga, distritos como Teatinos-Universidad y Bailén-Miraflores también han modificado sus horarios. Por ejemplo, en este último se organizarán villancicos y una ofrenda a los Reyes antes del desfile vespertino.

    Estas modificaciones aseguran que la magia de la noche de Reyes no se pierda, adaptándose a las circunstancias y ofreciendo a los vecinos un día inolvidable en sus municipios.

  • La amenaza del virus del Nilo occidental se extiende por Cádiz: conoce los detalles

    La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha confirmado la detección del virus del Nilo occidental (VNO) en varios municipios de la provincia de Cádiz. En los últimos días, se ha identificado la presencia del virus en las capturas de mosquitos realizadas en los municipios gaditanos de Bárbate, Benalup-Casas Viejas y Tarifa, además de un caso detectado en un équido en Ubrique.

    De acuerdo con los resultados de la vigilancia entomológica llevada a cabo por la Consejería de Salud y Consumo, el virus ha sido encontrado en las capturas de mosquitos realizadas en diversas zonas, incluidas las provincias de Sevilla, Huelva y Málaga, así como en la provincia de Cádiz. Específicamente, la detección en los municipios gaditanos de Bárbate, Benalup-Casas Viejas y Tarifa confirma la circulación activa del virus en la región.

    Adicionalmente, el virus ha sido confirmado en cuatro équidos, de los cuales uno se encuentra en Ubrique, mientras que los otros tres se han registrado en Constantina, El Coronil y Palomares del Río, en la provincia de Sevilla. Esta información ha sido proporcionada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

    Ante estos hallazgos, la Consejería de Salud y Consumo ha comunicado a los responsables municipales las medidas de salud pública que deben implementarse conforme al Programa de vigilancia y control integral de vectores transmisores de Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en Andalucía, con el objetivo de reducir las probabilidades de transmisión del virus a la población.

    El informe semanal de Salud Pública concluye que las densidades poblacionales de hembras de especies de mosquitos potencialmente transmisores se encuentran en niveles altos (Grado III y IV) en algunas localidades de Sevilla, y en niveles medios (Grado II) en Benalup-Casas Viejas y Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Este grado de densidad corresponde a capturas de entre 100 y más de 1.000 mosquitos.

    La infección por el VNO, una zoonosis transmitida por mosquitos del género Culex, puede afectar a humanos y otros mamíferos de forma colateral, aunque no son capaces de generar nuevas transmisiones. Alrededor del 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas, siendo la FNO la manifestación clínica más común, especialmente entre personas mayores y aquellas con sistemas inmunitarios comprometidos.

    La Consejería de Salud y Consumo insiste en la necesidad de que la población mantenga medidas preventivas para evitar picaduras de mosquitos, como el uso de repelentes registrados, ropa clara que cubra la mayor parte del cuerpo, mosquiteras y repelentes ambientales. Además, se recomienda evitar la acumulación de agua en espacios domésticos que puedan favorecer el desarrollo de larvas de mosquitos.

    Para una detección temprana de la circulación del virus y la adopción de medidas preventivas, la vigilancia entomológica se mantiene activa en puntos estratégicos de 26 municipios de Andalucía, incluyendo la provincia de Cádiz. Esta vigilancia se coordina con estudios en caballos y aves, así como con la vigilancia epidemiológica humana, bajo la supervisión de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

    El Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, complementado por los esfuerzos de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, continúa su labor de control y muestreo en diversas áreas para asegurar la salud pública y mitigar los riesgos de transmisión del virus del Nilo occidental en toda Andalucía.

  • La APBA anuncia una inversión histórica de 505 millones de euros hasta 2028

    El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) ha aprobado en sesión ordinaria el Plan de Empresa 2025 de la institución, que contempla una inversión de 505 millones de euros para el periodo 2024-2028, representando un aumento significativo en el volumen inversor respecto a los últimos años. Este esfuerzo inversor, según el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, “consolidará e incrementará la competitividad que necesita el Puerto de Algeciras en la próxima década para seguir atrayendo nuevos clientes”.

    El Plan de Empresa incluye una partida de 92 millones de euros destinada a reforzar la infraestructura portuaria en los muelles gestionados por la APBA, destacando las obras para conectar las dársenas de Galera e Isla Verde.

    Otro punto clave del Plan de Empresa 2024-2028 es la mejora de la accesibilidad ferroviaria y viaria del Puerto de Algeciras, con el respaldo de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation y del Fondo de Accesibilidad Terrestre de Puertos del Estado. Para este apartado, la APBA contempla más de 90 millones de euros de inversión en el interior del recinto portuario y Última Milla, sumados a otros 18 millones de euros ya en ejecución fuera de la zona de servicio del puerto, incluyendo los apartaderos de Campilllos y Setenil en el tramo Algeciras-Bobadilla.

    Los proyectos de sostenibilidad y energía cuentan con 55 millones de euros, destacando los proyectos para implantar el OPS (OffShore Power Supply) en los muelles de Algeciras y Tarifa, también respaldados por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation. Las iniciativas de digitalización e innovación superan los 14 millones de euros.

    Para el apartado puerto-ciudad, el Plan de Empresa contempla proyectos por valor de 67 millones de euros destinados a proyectos en el arco de la Bahía y Tarifa, entre ellos el avance y conclusión del proyecto del Lago Marítimo de Algeciras.

    En otro orden de cosas, el Consejo también ha aprobado las Bases Reguladoras de Patrocinios Publicitarios para la Convocatoria 2025, dirigida a patrocinar actividades y proyectos sociales-benéficos, cultural-educativos o deportivo-sociales de asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro en el ámbito del Campo de Gibraltar. Los criterios de valoración incluyen el retorno publicitario, la representatividad, el ámbito territorial y la relación con el medio marítimo y logístico-portuario.

    También se ha aprobado la adhesión de la APBA al convenio firmado en junio entre Puertos del Estado (OPPE) y la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior para la instalación de equipamiento de control fronterizo en los puertos españoles, en el marco del sistema europeo de entradas y salidas (EES) y el sistema europeo de información y autorización de viajes (ETIAS). Este convenio permitirá una inversión en equipamiento para el control automatizado del paso fronterizo en los puertos de Algeciras y Tarifa, cofinanciado por el Instrumento para la Gestión de Fronteras y Visados (IGFV).

    Finalmente, se ha dado luz verde al convenio entre el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y las autoridades portuarias de Algeciras, Sevilla y Huelva, para el desarrollo de actuaciones de impulso a la actividad logística marítima en el proyecto NEXOMAR, cofinanciado por fondos europeos Interreg VI. La iniciativa contempla, entre otras acciones, la creación de un Observatorio para la identificación de oportunidades logísticas en el entorno portuario Alentejo-Algarve y Andalucía.

  • La APBA lanza nuevos logotipos para sus cinco faros en la provincia de Cádiz

    La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha presentado una nueva identidad visual para los cinco faros que gestiona en la provincia de Cádiz. Esta iniciativa se enmarca dentro de las celebraciones por el 150 aniversario de la inauguración del Faro de Punta Carnero, ubicado en Algeciras.

    Con esta acción, se han diseñado logotipos específicos para los faros de Punta Carnero en Algeciras, Tarifa, Camarinal, Carbonera y Punta Paloma. Cada logotipo incorpora elementos gráficos distintivos que resaltan las características individuales de estas estructuras históricas. Según la APBA, este proyecto busca reflejar la relevancia cultural y turística de estos faros en la región, así como reforzar su identidad en el ámbito portuario.

    El Faro de Punta Carnero, cuyo aniversario ha sido el motivo principal de esta propuesta, se encuentra en la Bahía de Algeciras y es conocido por su destacada ubicación estratégica. Los demás faros, repartidos en puntos emblemáticos de la provincia, contribuyen significativamente a la seguridad marítima y a la configuración paisajística de la costa gaditana.

    La APBA, responsable de la gestión de estos faros, ha subrayado que esta iniciativa no solo resalta la herencia histórica de estas construcciones, sino que también refuerza su compromiso con la conservación y promoción del patrimonio marítimo de la provincia de Cádiz.

  • La APBA presenta el sello para empresas comprometidas con la Estrategia Verde

    20230921 121625

    La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) ha presentado el sello de empresa adherida a la Estrategia Verde de la institución. Este sello, presentado en el acto celebrado en las instalaciones de la APBA, podrá ser usado por 19 empresas que ya han firmado su adhesión a los compromisos en materias ambientales, económicas y sociales. Entre las empresas beneficiadas se encuentran APM Terminals Algeciras, Sertego, Cepsa, las corporaciones de Prácticos de Tarifa y de Algeciras, GAC SHIPPING SPAIN, Grupo Pérez y Cía, Bufete Díaz SCP, Autransa, Gabarras y Servicios, Grupo Piedra, Algetransit, EVOS, FRS, CPE, Algeciras Mooring, BayPort, Americold y TTI Algeciras.

    Según Juan Antonio Patrón, Jefe del Área de Desarrollo Sostenible de la APBA, las condiciones para usar el citado sello han sido explicadas durante el evento. Estas empresas han demostrado su compromiso con los objetivos ecológicos, económicos y sociales que plantea la APBA, formando un conjunto sólido en la apuesta por un desarrollo más sostenible.

    En el mismo acto, se avanzó que el próximo diciembre la Isla de Tarifa acogerá el I Encuentro de Empresas Adheridas a la Estrategia Verde de la APBA. Este evento permitirá a cada empresa exponer sus iniciativas en pro del medio ambiente, la economía y la sociedad, y hacer una puesta en común de las mismas.

  • La APDHA atiende a 1.638 migrantes en la provincia durante 2023

    La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha presentado los resultados de su labor en la atención a personas migrantes en la provincia a lo largo de 2023. Durante este periodo, han sido atendidas 1.638 personas a través de sus cuatro oficinas en Barbate-Janda, Chiclana, San Fernando y Puerto Real. Cabe destacar que la oficina de Barbate-Janda cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz, mientras que la oficina de Chiclana es respaldada por el Ayuntamiento de la localidad. En San Fernando, la financiación para la continuidad de la oficina está en riesgo y en Puerto Real ha recibido el apoyo del Ayuntamiento de la Villa.

    La distribución de las personas atendidas por localidades es la siguiente: en Chiclana se atendieron 207 personas; en La Janda 340; en San Fernando 466; y en Puerto Real 645. En cuanto a las nacionalidades, el 28% de las personas atendidas, es decir, 464 individuos, son de nacionalidad senegalesa. Las personas de origen marroquí sumaron 295, representando el 18%. Asimismo, se destaca la presencia de personas procedentes de Colombia y Honduras, sumando en total individuos de 41 nacionalidades diferentes.

    Se resalta que el alto número de senegaleses, especialmente en Puerto Real, se debe a la crisis política y social que afecta a Senegal desde hace dos años, provocando una significativa emigración. La mayoría de estos migrantes son hombres que han llegado recientemente a España, encontrándose en situación administrativa irregular. No obstante, las mujeres siguen siendo mayoría en la demanda de ayuda a la APDHA, representando el 55% del total, con la excepción de Puerto Real debido a la prevalencia de migrantes senegaleses.

    En relación con la situación administrativa, el 55% de las personas atendidas están regularizadas, aunque en Puerto Real, el 69% se encuentra en situación irregular, vinculado a la reciente llegada de migrantes senegaleses. Se subraya que la población atendida es mayoritariamente joven, con un 85% menor de 45 años y un 36% menor de 30 años.

    Durante 2023, se despacharon 2.034 consultas, enfocándose principalmente en temas de regularización por diferentes tipos de arraigo, información jurídica y social, trámites de nacionalidad, renovaciones de permiso, trámites digitales o familiares de comunitario.

  • La APDHA Cádiz reclama "un trato digno" a las personas sin hogar

    Ayer supimos de la muerte de otra PSH en Cádiz, Cristina, una mujer con múltiples patologías y una larga trayectoria de sinhogarismo que, aunque últimamente dormía en el albergue municipal, el resto del día lo pasaba en la calle con la dureza que esto supone y más en alguien enfermo. Hay que acabar con este abandono de las PSH que nos califica como sociedad.

    Vamos a dedicar un minuto de silencio a Cristina. Que en paz descanse.

    En la sociedad, las PERSONAS SIN HOGAR viven una situación dramática, a la que las administraciones públicas aún no han dado solución.

    En la ciudad de Cádiz, según el censo de noviembre 2023, se contabilizaron 117 personas sin hogar, lo que supone un aumento casi del 15%, con respecto al último censo. Es cierto que es una” foto fija” que se realiza en un día concreto y que seguro deja fuera a personas en esta situación que no pudieron ser contactadas por diversos motivos, pero que da una idea de su magnitud. En cualquier caso, es una cifra que esta ciudad, de unos 112.000 habitantes, puede asumir y proporcionar alojamiento y hacer innecesarias las campañas de frío y calor que de manera muy precaria e insuficiente pretende mejorar algo su vida en determinados periodos del año. 

    El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Cádiz dice tener varios proyectos que según ellos se están desarrollando. En un primer momento se prometió concluir un proyecto del anterior equipo de gobierno, un edificio de 11 alojamientos en la calle Setenil para personas sin hogar en situación de calle, como ha aparecido varias veces en el Portal de Transparencia y en los medios de comunicación, sumándolo a las plazas del Centro de Acogida Municipal, aunque actualmente no se sabe qué colectivos se alojarán allí. En diciembre de 2023, según información que nos facilitó el concejal de Asuntos Sociales, estaba en proceso de licitación y con fecha de apertura en primer lugar para enero y posteriormente para marzo, pero todavía sin concretar su fecha de inauguración. 

    El otro proyecto es crear otro albergue de segunda acogida para 28 personas sin hogar en la calle Soledad (edificio pendiente de iniciar las reformas, y que se encuentra en fase de elaboración del proyecto técnico por lo que su apertura tardará muy probablemente dos años o más). Estas viviendas tienen que estar dotadas con personal cualificado (psicolog@s, educador@s sociales, trabajador@s sociales…) para el acompañamiento de dichas personas logrando su autonomía y la recuperación de sus vidas.

     

    Dada la dilatación en el tiempo que estos proyectos conllevan y que, de todas formas, no proporcionaría un alojamiento digno a todas las personas sin techo, instamos al Ayuntamiento a que valore otras iniciativas que de manera inmediata las saque de la calle, mientras se desarrolla un programa de PRIMERO VIVIENDA , que tan buenos resultados está dando en Europa y en el mundo y también en España y que consiste en proporcionar PRIMERO la VIVIENDA –Housing First ( según los perfiles de las personas individual o compartida) y desde ahí trabajar con ellas su recuperación. Para ello hay que apostar sin vacilación por un amplio parque de vivienda social.

    Existe un Plan de Inclusión municipal para Personas sin Hogar (2018-2021) que habría que actualizar, hacer público y ejecutaren el que se recoge, entre otras muchas actuaciones, la adjudicación anual por Procasa de una nueva vivienda individual y otra compartida (3 personas) a asociaciones sociales que las gestionarán e irán así incrementando los recursos habitacionales disponibles, pero esta cesión no se está produciendo.

    Todo ello requiere sin duda una dotación presupuestaria suficiente pero, según palabras del señor alcalde en la última reunión de la Mesa política de Personas sin Hogar, del 5 de octubre de 2023, “no hay problema de presupuesto” y, sin duda, es posible dedicar el suficiente para priorizar situaciones urgentes como esta y evitar desviaciones de dinero público a obras innecesarias o que sobrepasan con creces lo presupuestado como ocurre con mucha frecuencia en nuestro país (por ejemplo, en Cádiz la Pérgola de Santa Bárbara: 1,7 millones de euros; Eurovelo8 Cádiz-San Fernando por las dunas: más de 3 millones de euros, mucho menos si se hubiera hecho por el carril existente paralelo al tren; subidas injustificadas de sueldos de cargos públicos...).

     

    Otra cuestión que considerar es la concentración actual de recursos habitacionales y de comedores sociales en una zona del centro de la ciudad, debiéndose extender por toda ella, incluyendo extramuros, donde no existe ningún recurso, lo que evitaría problemas de convivencia y daría cobertura a todo el colectivo.

    También es urgente la contratación de un Equipo de Salud Mentalque se acerque a estas personas para valorar y facilitar su atención dadas sus especiales características.

    Es preciso potenciar el uso del sótano de Centro Fermín Salvochea, reformado para acoger actividades diversas y que no parece que se esté utilizando, interesando a los colectivos sociales y facilitándoles materiales para el desarrollo de los posibles talleres

    Por último, es tarea imprescindible la PREVENCION del SINHOGARISMO, adelantándose a estas situaciones antes de que la persona se vea en la calle, haciendo una correcta valoración de los grupos de riesgo.

    LA SUERTE NO ACOMPAÑA IGUAL A TODO EL MUNDO Y EL PUNTO DE PARTIDA DE CADA PERSONA ES MUY DIFERENTE DESDE EL INICIO DE LA VIDA (capacidades, oportunidades, tipo de familia, nivel económico, contactos) POR LO QUE ES DE JUSTICIA COMPENSAR ESTAS DESIGUALDADES (programas especiales, RENTA BASICA UNIVERSAL, Redistribución de la riqueza…

    Teniendo en cuenta que la Mesa política de Personas sin hogarno se reúne desde octubre del 2023 consideramos que debe ser convocada lo antes posible

    RESUMIENDO lo hasta aquí tratado, la Asociación Proderechos Humanos de Andalucía (APDHA), considera ineludibles, por parte del Ayuntamiento, los siguientes aspectos:

    1. Dotación de alojamiento digno a TODAS LAS PERSONAS SINTECHOde la ciudad a corto plazo.
    2. Desarrollo progresivo y continuado del proyecto VIVIENDA PRIMERO-HousingFirst, con el equipo de profesionales pertinente para su acompañamiento.
    3. Convocatoria anual para la cesión de viviendas a asociaciones.
    4. Dotar a la ciudad de un amplio parque de vivienda pública en alquiler social.
    5. Actualización, publicación y ejecución del PLAN de INCLUSiÓN SOCIAL para PSH.
    6. Potenciación del uso del sótano del Centro Fermín Salvocheaconcebido para actividades diversas para este colectivo.
    7. Descentralización de recursos por toda la ciudad, incluida extramuros.
    8. Creación de un Equipo de Salud Mental
    9. Convocatoria inmediata de la Mesa política de PSH

     

    Por último, ayer también supimos de la instalación de unos maceteros en la escalera de Ancha de Capuchinos, lugar en el que vivían varias personas sin hogar, con la intención de que no puedan ocupar este espacio. Una vez más, la respuesta de la administración ha sido echar de la calle a las personas que, por no tener recursos, viven en la calle. Es inhumano, es indigno tratar así a los más desfavorecidos, quitarles lo único que les queda, un rinconcito de la ciudad, como si no fueran parte de la ciudadanía, como si no tuvieran derechos, en vez de proporcionarles ayuda y una alternativa habitacional. NO SE PUEDE CONSENTIR esta persecución interminable de las PSH.

    Todas las personas tienen derecho a una vivienda digna

    La calle no es un hogar, sino un lugar donde malvivir y encontrar la muerte

    Por una solución digna y ya para las personas sin hogar

  • La APDHA denuncia el aislamiento penitenciario y falta de médicos en cárceles españolas

    La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), junto a otras organizaciones civiles vinculadas al ámbito penitenciario, ha anunciado una concentración en el aparcamiento de las prisiones de Puerto I y Puerto II este domingo 1 de diciembre, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el SIDA. Durante el evento, la organización busca visibilizar y denunciar la crítica situación en las cárceles españolas, destacando problemáticas como la falta de atención médica adecuada y el aislamiento penitenciario.

    En una rueda de prensa celebrada en Cádiz, María José García y María Casso, integrantes de la delegación gaditana de la APDHA, subrayaron que "el problema de la falta de médicos en las prisiones sigue agudizándose", situación que, según la organización, ha derivado en muertes evitables. La asociación explicó que "la desatención médica en prisión produce muertes. Muertes que son perfectamente evitables y que son responsabilidad de la administración. Un mal diagnóstico o un diagnóstico tardío por falta de recursos puede tener consecuencias irreversibles".

    Entre las propuestas presentadas por la APDHA, se encuentra la transferencia de las competencias sanitarias de las cárceles a las comunidades autónomas, tal como establece la Ley de Cohesión y Sanidad de 2003, para que estas puedan integrarse plenamente en los servicios autonómicos de salud. Además, insisten en la necesidad de contar con personal sanitario suficiente que permita supervisar de manera directa la toma de psicofármacos, como medida clave para prevenir sobredosis.

    La APDHA también denuncia la situación de las 555 personas que cumplen condena en régimen de aislamiento penitenciario. Según la organización, esta medida, que limita el contacto humano y la actividad de las personas reclusas, afecta gravemente su salud mental, pudiendo llevar incluso al suicidio. "Una cantidad desproporcionada de suicidios en personas presas ocurre en los módulos de aislamiento", señalaron desde la asociación, que además enfatizó la necesidad de abolir esta práctica.

    En este contexto, la asociación ha llamado la atención sobre el abandono que padecen las personas presas en general, exacerbado por la falta de plazas de personal sanitario en las prisiones. Además de abogar por la abolición del aislamiento penitenciario, la APDHA propone fomentar penas alternativas a la prisión para evitar los efectos deshumanizantes de la reclusión, aumentar las plazas para mujeres con recursos equiparables a los de los hombres en todas las provincias y destinar recursos terapéuticos para atender los problemas de salud mental de las personas presas.

    La concentración del próximo domingo será un acto reivindicativo para exigir soluciones concretas a estas problemáticas y sensibilizar sobre la urgente necesidad de mejorar las condiciones de las personas encarceladas en España.

  • La APDHA entrega el Premio Derechos Humanos 2024 al pueblo palestino

    La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) conmemorará el Día Internacional de los Derechos Humanos con un evento en Cádiz, que incluirá la entrega del Premio Derechos Humanos 2024 al pueblo palestino y, de manera especial, a las mujeres palestinas presas. Los actos tendrán lugar el próximo martes 10 de diciembre en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cádiz (UCA) a partir de las 18:00 horas, con un programa que abordará diversos aspectos relacionados con la situación en Palestina.

    La fecha marca el 76 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en un contexto global que la organización describe como crítico para su cumplimiento. En su comunicado, la APDHA destaca las consecuencias de conflictos armados en Palestina, Ucrania, Congo y Sudán del Sur, los efectos de la crisis climática y el auge de discursos de odio y ultraderecha que ponen en entredicho la democracia. Según la organización, estos factores resquebrajan la arquitectura de los derechos humanos y reflejan una grave impunidad internacional, como en el caso de las acciones de Israel hacia el pueblo palestino, calificadas como genocidio.

    El Premio Derechos Humanos 2024 busca reconocer la resistencia del pueblo palestino, haciendo énfasis en las mujeres palestinas encarceladas en condiciones descritas como inhumanas. La presidenta de la Comunidad Palestina en Madrid, Saida Ghodaieh, será quien reciba este galardón.

    El programa del evento en Cádiz incluye intervenciones de Luisa Cortés, secretaria de la APDHA en la ciudad; el vicerrector de Extensión Universitaria de la UCA; y Ana Sánchez Mera, representante de la organización en la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP). También se inaugurará la exposición ‘La mirada infantil sobre Palestina’, con dibujos de niños y niñas, presentada por el escritor Fermín Aparicio. La jornada concluirá con una actuación musical a cargo de Exilio Tarab, integrado por Nada Chouaib y Marius von der Fehr, con un extracto de la obra ‘Por Amal’.

     

  • La App del SAE deja atrás las gestiones presenciales en Cádiz

    La App del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que depende de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, ha consolidado su presencia en la provincia de Cádiz, destacándose como la herramienta principal para la gestión de demandas de empleo. En 2023, la App registró el 50,7% de las renovaciones de demanda de empleo en Cádiz, lo que equivale a 187.669 gestiones realizadas a través de este medio, superando considerablemente las renovaciones realizadas de forma presencial, que solo representaron el 11,8% del total.

    Desde su lanzamiento en 2019, la App del SAE ha evolucionado con nuevas funcionalidades que han facilitado la interacción de los usuarios con el sistema de empleo. Entre las mejoras implementadas, destaca la posibilidad de gestionar citas con las oficinas de empleo. En 2023, de las 1.141.065 citas gestionadas en Cádiz, 336.144 se realizaron a través de la App, lo que refleja un cambio en la preferencia de los usuarios por los canales digitales.

    El delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Cádiz, Daniel Sánchez Román, subrayó la importancia de la tecnología en la vida diaria, destacando que "la convivencia de la población con las nuevas tecnologías es ya una realidad y se han vuelto indispensable en nuestras vidas. Es por eso que la búsqueda de empleo no debe ser una excepción". Esta declaración refuerza la estrategia del SAE de continuar ampliando las funcionalidades de su aplicación, que ya permite desde abril de 2024 la inscripción inicial como demandante de empleo directamente desde un dispositivo móvil.

    La App del SAE ha logrado captar a más de un millón de usuarios en toda Andalucía, con 1.068.000 descargas hasta la fecha, 84.000 de ellas en el último mes, lo que supone un aumento del 10,2%. En el primer semestre de 2024, la provincia de Cádiz registró 69.471 renovaciones de demanda a través de la App, lo que representa el 35,7% del total de renovaciones en este periodo.

    El continuo desarrollo de esta herramienta refleja el compromiso del SAE con la modernización de sus servicios, facilitando que los ciudadanos de Cádiz puedan acceder a los mismos de manera más autónoma, eficiente y accesible. La evolución tecnológica en la gestión del empleo en la provincia se manifiesta en el creciente uso de la App, que se ha convertido en un recurso esencial para los gaditanos en su búsqueda de empleo.

  • La apuesta del PP de Cádiz para cambiar el futuro laboral de los jóvenes

    El Partido Popular de Cádiz ha puesto en valor los resultados obtenidos en la provincia gracias a las políticas de empleo desarrolladas por la Junta de Andalucía, liderada por Juanma Moreno. Según María José de Alba, portavoz de Empleo, Trabajo y Autónomos del PP en el Parlamento de Andalucía, estas medidas han contribuido significativamente a reducir el desempleo y a mejorar la afiliación a la Seguridad Social. En este sentido, destacó que Andalucía lidera la creación de empleo a nivel nacional, acumulando cuatro años consecutivos de descenso en el paro. Además, recordó que la comunidad autónoma ha aportado el 40 % de la bajada del desempleo en España.

    En lo que respecta a la provincia de Cádiz, se han registrado 10.000 parados menos en comparación con el año anterior, posicionándose como la tercera provincia con mejores datos de reducción del paro. Asimismo, la cifra de paro al cierre del año 2023 fue la más baja desde 2007, mientras que la afiliación a la Seguridad Social en el mes de diciembre alcanzó el nivel más alto desde 1997.

    La portavoz popular resaltó que estos avances no son casuales, sino resultado de la implementación de programas como el Plan Aire, el Plan Joven Ahora y los incentivos para la creación de empleo estable. En conjunto, estas medidas han permitido que, en los últimos seis años, haya 48.000 jóvenes más ocupados en Andalucía y que la tasa de paro juvenil haya disminuido en 21 puntos porcentuales.

    Uno de los ejes principales de las políticas del gobierno andaluz es el Plan de Empleo Joven, firmado con agentes sociales y dotado con 500 millones de euros, destinado a fomentar la contratación a través de ayudas dirigidas a autónomos, pequeñas y medianas empresas, así como corporaciones locales. De Alba señaló que este plan es un instrumento clave para que "los jóvenes gaditanos puedan abrirse camino en el mercado laboral con un apoyo sin precedentes".

    Dentro de este marco, se incluyen iniciativas como el programa ‘Construyendo Futuro para el Campo de Gibraltar y Barbate’, diseñado específicamente para ofrecer oportunidades a los jóvenes de estas zonas afectadas por el desempleo. Paralelamente, se desarrollan programas como Emplea-T, que incentiva la contratación indefinida con ayudas de hasta 22.000 euros por contrato fijo; el programa T-Acompañamos, que cuenta con una financiación de 82,3 millones de euros para apoyar a jóvenes con dificultades de integración en el mercado laboral, ofreciendo incentivos de hasta 10.500 euros por contrato; y el programa Alma Jóvenes, orientado a facilitar prácticas laborales en empresas de la Unión Europea, con una dotación de 2,5 millones de euros.

    De Alba también destacó la apuesta de la Junta por la formación profesional, un área que, según aseguró, había sido desatendida por gobiernos anteriores. En este sentido, subrayó que ahora se han puesto en marcha cursos adaptados a las necesidades reales del mercado laboral en la provincia. Entre los programas más relevantes, mencionó el singular de formación para el sector naval y el enfocado en el desarrollo del hidrógeno verde, dos sectores estratégicos para la economía gaditana.

    La dirigente del PP afirmó que el Gobierno de Juanma Moreno continúa trabajando en el desarrollo de medidas que dinamicen el mercado laboral, fomenten la recuperación económica y contribuyan a la creación de empleo en todos los sectores productivos. Su intervención concluyó subrayando que, aunque aún quedan retos importantes en la lucha contra el desempleo en la provincia, los resultados obtenidos hasta ahora son un claro indicativo del impacto positivo de estas políticas.

  • La Armada Española refuerza lazos con la OTAN: fragatas de Rota en el ejercicio Dynamic Guard

    fotex 5

    Las fragatas "Reina Sofía" y "Canarias", con base en el puerto de Rota (Cádiz), concluyeron su participación en el ejercicio multinacional Dynamic Guard, organizado por la OTAN en aguas del Mediterráneo del 4 al 8 de septiembre. Bajo el mando del Comandante de la 41ª Escuadrilla de Escoltas, el capitán de navío Ernesto Grueso García, los buques formaron parte de la Agrupación Naval Permanente de la OTAN (SNMG-2).

    Con este ejercicio, España refuerza su compromiso como un aliado firme y confiable dentro de la Política de Disuasión y Defensa de la Alianza. La operación contó con la participación de más de 800 efectivos, cinco buques y diversas aeronaves. El adiestramiento se centró en mejorar las capacidades de guerra electrónica de las dotaciones y fomentar la interoperabilidad entre las unidades de la OTAN.

    Un hito destacado de la intervención de las fragatas de Rota fue el lanzamiento real de señuelos (CHAFF), una maniobra esencial para la defensa anti-misil de los buques. Este ejercicio pone de relieve el nivel avanzado alcanzado por las dotaciones en capacidades de guerra electrónica, destacando una vez más la preparación de la armada española en escenarios de alta exigencia.

    Ambas fragatas pertenecen a la 41ª Escuadrilla de Escoltas y, a pesar de su veteranía, que ronda los 32 años de servicio, mantienen sus capacidades plenamente operativas. Además, tienen una presencia continua en la operación Atalanta, desarrollada en aguas del Mar Rojo y el Océano Índico, fortaleciendo la reputación internacional de la flota con base en Rota.

    La participación de estas unidades con base en Rota en el ejercicio Dynamic Guard no solo realza el compromiso de España con los objetivos de la OTAN, sino que también destaca la importancia estratégica del puerto gaditano en la política de defensa a nivel internacional.

  • La ASANEC destaca la labor de las enfermeras en el tratamiento del Alzheimer en Cádiz

    La Asociación Andaluza de Enfermera Familiar y Comunitaria ha defendido este jueves el papel de la enfermera familiar y comunitaria en el trato a pacientes que padecen Alzheimer y sus cuidadores. Con motivo del Día Mundial del Alzheimer que tiene lugar este sábado, la asociación ha recordado que esta enfermedad afecta a más de 900.000 de personas en España, cifra que se eleva hasta los 78 millones de habitantes afectados en todo el mundo.

    Desde el grupo de trabajo de Asanec sobre personas mayores y vulnerables han explicado que las tareas que realiza la enfermera familiar y comunitaria en el trato de pacientes de Alzheimer pasan por “la realización de una evaluación integral de todas sus necesidades (físicas, emocionales, sociales y cognitivas), la planificación y gestión del cuidado de los pacientes junto a otros profesionales, y el manejo de síntomas, tales como la agitación, la ansiedad o la depresión”.

    A las responsabilidades anteriores se une el apoyo que estas profesionales prestan a los cuidadores, realizando una valoración del cuidador principal para detectar posible sobrecarga y proporcionando educación sobre el Alzheimer y técnicas de cuidado. Además, implementan estrategias de gestión del estrés y realizan una estratificación de los riesgos que puede tener el paciente, previniendo así caídas y lesiones asociadas a esta enfermedad.

    En este sentido, la enfermera del Dispositivo de Apoyo del Distrito Bahía de Cádiz-La Janda y referente del grupo de cuidados y abordaje en personas mayores y vulnerables de Asanec, Nuria Roche, ha indicado que “los problemas de memoria suelen ser uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer, aunque estos pueden variar de una persona a otra”.

    “Habitualmente estos sutiles cambios suelen ser detectados por la familia cercana al paciente, así como su equipo médico y de enfermería familiar y comunitaria”. Por ello, “es importante resaltar estos primeros signos de la enfermedad, como los cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana, ya que es muy común, sobre todo en fases tempranas olvidar información recién aprendida, fechas o eventos importantes”, ha subrayado la experta.

    Otros signos se evidencian en la dificultad para planificar o resolver problemas, como realizar una receta conocida, concentrarse o llevar las cuentas mensuales; la dificultad para realizar tareas domésticas, trabajo o tiempo libre; una desorientación temporo-espacial que dificulta saber la fecha, estación del año y lugar, y los cambios en el humor o personalidad, apareciendo características de personalidad más deprimida, temerosa, irascible o ansiosa.

    Por su parte, Roche ha recordado que el marco en el que se basan los distintos estados es el Plan de Acción Mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025. “Este plan representa el compromiso formal de los Estados miembros de la OMS para elaborar intervenciones multisectoriales integrales destinadas a hacer frente a la demencia en todo el mundo”, ha indicado.

    Esta estrategia contribuye a mejorar el diagnóstico, el tratamiento, la atención y rehabilitación oportunos de las personas con demencia; promoviendo los esfuerzos de reducción del riesgo de demencia en toda la población y garantizando que se atiendan las necesidades de las personas con demencia y de sus cuidadores.

    Un desafío para la enfermera familiar y comunitaria

    Según han apuntado desde la Asanec, esta enfermedad ha puesto de manifiesto numerosos desafíos a nivel de la enfermería en general y de las enfermeras familiares y comunitarias en particular, como la comunicación de este tipo de pacientes con su entorno, debido a que presentan dificultad para la estructuración ordenada de mensajes y la comprensión de estos (en estadios finales es la conducta su única forma de comunicación).

    Otro gran desafío pasa por los cuidados al final de la vida, una fase que genera importantes dilemas éticos para los profesionales y las familias, como la alimentación artificial ante la pérdida de la capacidad de deglución o el rechazo a comer, entre otros. Así, resulta de vital importancia mantener una comunicación continua con la familia, anticipándose a los acontecimientos y facilitando la comprensión del proceso sin dar lugar a sentimientos de culpa y duelos patológicos.

    Además de los anteriores, se debe tener en cuenta la atención a la familia, ya que la alta carga de cuidados puede suponer para el cuidador principal algunos sentimientos de culpa y frustración; las terapias no farmacológicas, como la estimulación o la creación de una rutina, y la conciliación entre seguridad y autonomía, debido a que uno de los grandes retos actuales pasa por asegurar que las sujeciones sean siempre la última opción y reducirlas al máximo.

    Asanec es la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria formada por enfermeras y enfermeros de toda la geografía andaluza que, sin ánimo de lucro, trabajan por y para el desarrollo de la profesión.

    Asanec, como sociedad científica, persigue la mejora de la calidad asistencial en el ámbito comunitario desde la defensa de la sanidad pública, influyendo y dialogando con las Administraciones. Entre sus fines se encuentra brindar formación e investigación en la práctica de la enfermería para ofrecer cuidados de calidad a la comunidad, así como colaborar con otras sociedades científicas y asociaciones para el mejor desarrollo de la profesión.

  • La asistencia sanitaria en Cádiz se refuerza con 1.500 horas extra

    El Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha anunciado que garantiza la atención a las peticiones de asistencia de toda la provincia de Cádiz. Este compromiso se ha fortalecido con un aumento de 1.500 horas anuales de teleoperación en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias de Cádiz. Este incremento ha permitido añadir una operadora más por la mañana y otra por la tarde durante el periodo estival, llegando a un total de ocho operadoras en los momentos de mayor actividad.

    El centro en Cádiz trabaja en red con los centros de Huelva, Sevilla y Córdoba, contando actualmente con ocho médicos coordinadores y un enfermero para atender las peticiones de asistencia en Andalucía occidental. Además, dispone de cuatro médicos localizados para activarse de forma inmediata en caso de necesidad.

    El Centro de Emergencias Sanitarias de Andalucía evalúa de manera diaria y sistemática la actividad de sus salas, que actualmente se sitúa en niveles similares a los de 2019, mostrando una tendencia descendente año a año desde 2020, tras la pandemia por la Covid-19. Los centros coordinadores tienen un plan de contingencia para alta frecuentación, que establece un aumento de operadores y personal sanitario en cuatro niveles según se incrementa la actividad.

    Asimismo, se han implementado mejoras en los centros coordinadores, como la automatización de la atención de las llamadas internas de los recursos de urgencias y la derivación de la gestión administrativa de llamadas para traslados de pacientes no medicalizados a Salud Responde. Estas medidas han disminuido el volumen de llamadas gestionadas en los centros, liberando a los operadores y aumentando la eficiencia y capacidad de atención de llamadas de personas que solicitan atención sanitaria urgente o emergente.

  • La Asociación 'Mujeres Imparables' celebra su noveno aniversario con eventos sobre igualdad e integración

    La Asociación Red Profesional '#MujeresImparables' conmemorará su noveno aniversario en septiembre con una serie de eventos centrados en la igualdad, la integración y el trabajo en red, tanto a nivel nacional como internacional.

    El lunes 9 de septiembre se celebrará la Jornada '#SomosImparables', subvencionada por el Servicio de Igualdad de la Diputación de Cádiz, en el Hotel Casa Palacio María Luisa a las 18:30 horas. Este evento contará con la participación de Laura Portillo, presidenta de la 'Asociación Autismo, Derechos e Inclusión' de El Puerto de Santa María; Esperanza Gómez, directora de la 'Fundación Down Jerez'; y Azucena González, secretaria general de UPA Cádiz (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), quienes compartirán sus experiencias en torno al compromiso social.

    El aforo para este evento es limitado y, al finalizar, se realizará un brindis oficial con la presencia de autoridades e invitados.

    Además, el jueves 19 de septiembre, la entidad llevará a cabo un evento online enfocado en la igualdad y el empoderamiento femenino desde Alemania, en colaboración con la empresa social Frauenalia. Este encuentro, que tendrá lugar a las 18:00 horas a través de la plataforma Zoom, abordará casos de éxito en empleabilidad y emprendimiento de mujeres migrantes de todo el mundo. La Asociación '#MujeresImparables' proporcionará el enlace de acceso a las personas interesadas.

    La red profesional '#MujeresImparables' reúne a más de 2.000 profesionales en su grupo de Linkedin. La presidenta de la asociación, Lola Rueda, destaca la importancia de sus actividades: "Somos conscientes de nuestra responsabilidad y del gran impacto que tienen nuestros formatos de visibilidad y reconocimiento de la mujer profesional, emprendedora y empresaria. Generar sinergias e impulsar el talento inclusivo y diverso es otra de nuestras prioridades".

  • La Asociación #MujeresImparables celebra su octavo aniversario con eventos destacados en Cádiz

    La Red Profesional Asociación #MujeresImparables se prepara para celebrar su octavo aniversario en septiembre. Con una programación diversa e innovadora, la entidad inclusiva gaditana se centrará en destacar a mujeres influyentes de Barcelona, Cádiz y Valencia en una serie de jornadas y eventos. La asociación, que reúne y visibiliza a miembros de todo el territorio nacional, tendrá gran impacto dentro y fuera de nuestras fronteras.

    En la provincia de Cádiz, los eventos se enfocarán en áreas tan amplias como igualdad, ciencia, solidaridad y empresa. Entre los eventos programados, se encuentran dos citas importantes en el centro de I+D de TITANIA Ensayos y Proyectos Industriales.

    El lunes 4 de septiembre arrancará la Exposición ‘Enciclopedia de Mujeres STEAM’, que reunirá a 19 mujeres científicas relevantes en la historia. Este evento contará con paneles que destacarán sus patentes, publicaciones y descubrimientos, junto con una breve línea biográfica de las dos autoras catalanas: Nuria Salán y Sandra Uve.

    Además, la mesa de debate ‘Mujeres en la Ciencia: Retos y Oportunidades’ se llevará a cabo el lunes 18, con la participación de científicas e investigadoras gaditanas.

    La Jornada de Visibilidad de carácter solidario, que se celebrará el lunes 11 en el Palacio del Virrey Laserna en Jerez, contará con la intervención de María José López, presidenta de la Asociación de Mujeres Mastectomizadas AMMA Jerez. A continuación, se llevará a cabo la píldora formativa 'Pilares de un estilo de vida saludable', presentada por el asesor nutricional Daniel Ruiz Rodríguez-Rubio.

    Con más de 1.700 profesionales formando parte del grupo #MujeresImparables en Linkedin, la estrategia de crecimiento de la entidad gaditana promete seguir siendo imparable. La Asociación #MujeresImparables busca no solo reunir y visibilizar a las mujeres en diversas áreas, sino también fomentar un impacto significativo dentro y fuera de Cádiz.

    Para más información sobre los eventos y la programación completa, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de la Asociación Red Profesional #MujeresImparables.

  • La asociación #MujeresImparables y Titania organizan un evento en el sector aeronáutico

    El evento organizado por la asociación #MujeresImparables y ‘Titania Ensayos y Proyectos Industriales’, en colaboración con ‘Ellas Vuelan Alto’, destaca por su enfoque en el liderazgo femenino dentro del sector aeronáutico y aeroespacial. Programado para el jueves 11 de abril a las 10:00 horas, este encuentro tendrá lugar en el Centro de I+D de Titania, reuniendo a representantes de diversas instituciones y entidades.

    Entre las participantes se encuentran Dulce Muñoz, vicepresidenta de Airbus; Ana Pérez, directora experta en aviación en Aertec; Silvia de los Santos, responsable técnico del sector aeroespacial en la Corporación Tecnológica de Andalucía; y Marta Botana, encargada de proyectos de I+D en Titania.

    Este evento refleja el compromiso de #MujeresImparables por fomentar un liderazgo femenino que sirva de inspiración en el ámbito empresarial, especialmente tras su reciente encuentro con S.M. el Rey durante el ‘Tour del Talento’ en Cádiz.

  • La Asociación Adacca celebra el primer Congreso sobre daño cerebral en Cádiz

    adacca

    La Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Cádiz, Adacca, ha organizado un ambicioso Congreso, titulado ‘El daño cerebral en la unidad familiar’, que se celebra en Cádiz y cuenta con el apoyo de la Diputación de Cádiz. Este primer Congreso ha sido inaugurado por la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, junto a la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, y la presidenta de Adacca, Ana María Pérez Vargas, y ha servido para que Martínez ratificara el compromiso de la Diputación con esta entidad, “no sólo tiene que seguir manteniéndose la colaboración y la ayuda, sino que también tiene que seguir reforzándose”, ha afirmado la presidenta, que ha felicitado a la organización por la iniciativa y por la calidad de las personas que intervienen en los diferentes paneles.

    En opinión de la presidenta de la Diputación, este Congreso “ayuda a visibilizar” la situación que han de afrontar las familias de personas con daño cerebral, “te acerca a la realidad diaria de esas personas y sus familias, a sus necesidades, y te permite también darle el valor que se merece al trabajo que desarrollan asociaciones como Adacca”, a quien Martínez del Junco ha trasladado su agradecimiento “como presidenta y como persona”. También ha tenido palabras de elogio para las familias que han de pasar por esta situación y la afrontan como “una muestra de valentía, una oportunidad de crecimiento personal y de gestión emocional dignas de admiración”.

    “Ayudaros es nuestro compromiso y nuestro deber”, ha explicado la presidenta, quien ha manifestado su convencimiento de que las administraciones han de dar respuesta y brindar los recursos necesarios para atender las necesidades que se derivan de estos casos. Además ha ejemplificado el alcance de este problema con realidades cotidianas como es el caso de los ictus, que cuentan con un espacio de análisis específico en el Congreso, y que por estadística, afectan a un significativo porcentaje de la sociedad.

    Las intervenciones de Almudena Martínez, Loles López y Ana María Pérez Vargas han estado precedidas de un vídeo protagonizado por un usuario de Adacca y su madre, que ha servido para conocer a través de un caso real las dificultades que han de afrontarse cuando se presenta súbitamente esta situación. A continuación, han dado paso a la primera mesa redonda, ‘Presente y futuro de la atención al ictus’, con intervenciones de especialistas como Miguel Moya, del hospital Puerta del Mar; Alejandro González, del Virgen del Rocío; y Joan Montaner y Soledad Pérez, del Virgen Macarena.

    La segunda mesa redonda ha tratado sobre ‘Servicios sociales y daño cerebral adquirido’, y ha estado moderada por el delegado territorial de Inclusión Social, Alfonso Candón.

    La sesión de mañana ha continuado con una mesa sobre el daño cerebral en la UCI, con la intervención programada de profesionales sanitarios especializados en la materia. Antes del descanso para el almuerzo, una mesa técnica aborda el daño cerebral infantil, con presentación de Sebastián Quintero, pediatra del Puerta del Mar con las aportaciones de profesionales de la medicina y la enfermería.

    La jornada de tarde incluye el testimonio de José Antonio Moscoso, doctor en Ingeniería afectado de DCA, y la mesa redonda ‘Eel DCA en fase aguda y subaguda’, donde está programada la intervención de especialistas que ofrecerán claves desde el ámbito de la neuropsicología, la terapia ocupacional, la enfermería y la fisioterapia. La última mesa, ‘El DCA en fase crónica’, será tratado con un enfoque multidisciplinar que integra a una médica rehabilitadora, una logopeda, un fisioterapeuta y una neuropsicóloga.

    El colofón de la jornada lo pondrá Irene Villa, que perdió dos piernas en un atentado terrorista de ETA y ofrecerá su testimonio de superación personal.

  • La Asociación Amigos de la Ciencia presenta su calendario de actividades al subdelegado en Algeciras

    El subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez Ros, ha sostenido una reunión con miembros de la Asociación Amigos de la Ciencia, en la cual también ha participado el concejal de Educación y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Algeciras, Javier Vázquez Hueso. Durante este encuentro, Luisa Ballesteros y Ana Juárez, responsables de la asociación, han expuesto el conjunto de actividades programadas para el curso actual, diseñadas para fomentar el interés por la ciencia entre niños y jóvenes. Este calendario incluye desde exposiciones como ‘Una mirada a la naturaleza: Corcho y berrea’ o ‘Una mirada a la naturaleza’, hasta talleres y ferias de ciencia, además de becas para estudiantes, con el objetivo de incentivar su curiosidad y potencial interés en seguir carreras científicas en el futuro.

    Rodríguez Ros ha elogiado la labor de la Asociación Amigos de la Ciencia por su compromiso con la promoción de la cultura científica entre la juventud, animándoles a continuar con estas iniciativas. Asimismo, Javier Vázquez Hueso ha remarcado el apoyo continuo que el ayuntamiento ha brindado a la asociación para llevar a cabo sus diversas actividades en Algeciras, subrayando la relevancia de mantener y aumentar esfuerzos que permitan a los estudiantes acercarse más al ámbito científico.

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social