Jerez de la Frontera

  • Una nueva era para el Zoobotánico de Jerez: nace el Centro de Conservación de la Biodiversidad Alberto Durán

    El Zoobotánico de Jerez de la Frontera marca un antes y un después en su historia al adoptar oficialmente su nueva denominación como “Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez – Alberto Durán”. Este cambio, anunciado durante el acto de clausura del 70 aniversario de la institución, refleja su adaptación a los nuevos tiempos y su compromiso con la conservación de la biodiversidad. La alcaldesa María José García-Pelayo, acompañada por los tenientes de alcaldesa Jaime Espinar y Antonio Real, y los delegados municipales José Ángel Aparicio, Nela García y Carmen Pina, ha presidido el evento, destacando la evolución del Zoobotánico hacia un futuro prometedor.

    En este acto también se rindió homenaje a la figura de Jaime González-Gordon, cuya contribución ha sido fundamental para la conservación de especies como los lobos ibéricos y los flamencos. La alcaldesa entregó una placa de reconocimiento a Mercedes del Río González-Gordon, quien expresó su agradecimiento en nombre del homenajeado.

    La redefinición del Zoobotánico como centro de conservación subraya su labor en la protección de especies en peligro y su papel educativo. La presencia y apoyo de la Junta de Andalucía, representada por el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Óscar Curtido, enfatiza la importancia regional de este proyecto.

    La alcaldesa ha aprovechado la ocasión para agradecer a los trabajadores del centro, a los empresarios y colectivos por su colaboración continua. Además, hizo un llamamiento para reforzar esta colaboración, destacando el papel de los empresarios como "guardianes del medio ambiente".

    Durante el acto, se anunció un futuro convenio-marco con la Junta de Andalucía para apoyar las iniciativas del Centro de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez-Alberto Durán. Este convenio busca potenciar la investigación, la educación y la conservación dentro del centro, alineándose con las prácticas de otros centros europeos.

    El evento sirvió igualmente para reconocer a los padrinos, colaboradores y patrocinadores del centro, entregándoles láminas dibujadas por artistas colaboradores y firmando el Libro de Honor. La lista de colaboradores refleja el amplio apoyo comunitario al Zoobotánico, destacando su papel en la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad, con más de 143.000 visitantes y 20.000 escolares anuales.

  • Una nueva hembra de Orix de Arabia nace en el Zoobotánico de Jerez

    El Zoobotánico Jerez ha anunciado con entusiasmo el nacimiento de una hembra de Orix de Arabia, acontecimiento que tuvo lugar la semana pasada. Este reciente nacimiento representa un motivo de celebración, ya que la cría ha sido sometida a un exhaustivo chequeo veterinario, confirmándose su excelente estado de salud. Durante esta revisión, se le realizaron análisis y tratamientos de desparasitación.

    La nueva integrante de la especie ya se encuentra en su instalación, conviviendo con los demás miembros de su familia, permitiendo a los visitantes del centro observarla y conocer más de cerca esta especie. Con la llegada de esta hembra, el número de Orix de Arabia nacidos en el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez asciende a diez, marcando un hito significativo para el programa de conservación de la especie en el centro.

    Los Orix de Arabia son considerados animales emblemáticos dentro de los zoológicos, destacando su importancia en los esfuerzos globales para evitar su extinción. Este logro subraya el compromiso del Zoobotánico Jerez con la preservación de la biodiversidad y su papel clave en la protección de especies en peligro.

  • Una nueva página en la Feria del Libro de Jerez: Blanca Navarro toma las riendas

    La Feria del Libro de Jerez experimentará una renovación significativa este año, con la contratación de Blanca Navarro Díez como comisaria, una profesional con una destacada trayectoria en la organización de eventos literarios. Esta iniciativa forma parte de la estrategia del Gobierno local para impulsar la candidatura de Jerez a la Capitalidad Cultural Europea. El evento se celebrará en los Claustros de Santo Domingo del 3 al 6 de octubre de 2024.

    Francisco Zurita, delegado de Cultura y Patrimonio Histórico, ha señalado que "ya estamos inmersos en los trabajos previos de cara a la próxima edición de la Feria del Libro y, como parte del impulso que estamos dando a la candidatura de Jerez como Ciudad Europea de la Cultura, este año queremos dar una nueva dimensión a este evento literario haciéndolo más atractivo aún y dotándolo de mayores contenidos para poder llegar a más público y recibir más visitantes".

    Además, Zurita ha destacado que uno de los principales objetivos es atraer a autoras y autores de primer nivel del panorama nacional, sin dejar de lado a los escritores locales. La anticipación en la organización permitirá una cuidadosa planificación de las actividades y la participación de destacadas figuras literarias.

    En paralelo, la Junta de Gobierno Local ha aprobado inversiones en materia cultural, como la adquisición de material especializado para la conservación de documentos y la instalación de rampas de acceso para personas con movilidad reducida en el Palacio de Villapanés y los Claustros de Santo Domingo. Estas medidas buscan mejorar la accesibilidad y la preservación del patrimonio cultural de la ciudad.

    También se han realizado inversiones en la Sala Paúl, incluyendo la elaboración de un Plan de Autoprotección y la instalación de una puerta cortafuegos, como parte de las acciones para garantizar la seguridad y el adecuado mantenimiento de las instalaciones culturales de Jerez. Estas mejoras responden a la necesidad de adaptar las infraestructuras a las normativas vigentes y asegurar la protección civil de los asistentes a los eventos culturales.

  • Una nueva vida llega al Zoobotánico Jerez: nace una cría de avestruz del Sáhara

    El Centro de la Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez ha acogido el nacimiento de la primera cría de avestruz de cuello rojo o avestruz del Sáhara (Struthio camelus camelus) de esta temporada.

    La pareja de avestruces de Jerez está conformada por un macho nacido en 2016 en el Zoo de Opel y una hembra del año 2018, procedente del zoo de Hamburgo. Ambos han sido padres de un total de diez pollos, dos nacidos en 2022 y siete en 2023. Los nueve pollos se distribuyeron el otoño pasado por distintos zoos europeos siguiendo las indicaciones del programa de cría ex situ para esta especie.

    Esta primera cría de la temporada nació hace un mes en el Centro y se desarrolla favorablemente. Se encuentra atendida por el equipo del zoo en la Nursería, donde se controla su desarrollo, antes de pasarla a una instalación. En las incubadoras hay varios huevos más de la pareja, por lo que si todo va bien, se puede ver aumentado los nacimientos de pollos en los próximos días.

    Cabe recordar que ya que los dos pollos nacidos en el parque jerezano en 2022 fueron los primeros en nacer en España y, a su vez, los únicos nacidos en el programa de la especie en 2022.

    El avestruz de cuello rojo es la más amenazada de las cuatro subespecies que existen en la actualidad. Sólo quedan unos pocos ejemplares dispersos por el Sáhara y varios países del norte de África, lo que llevó a la creación de un programa de cría en cautividad a principios de este siglo, coordinado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA). Actualmente, el programa incluye un total de 40 ejemplares distribuidos en 17 zoos de toda Europa.

  • Una nueva vida verde brota en Jerez: 700 árboles se suman al paisaje urbano

    La campaña de plantación de árboles 2024 ha sido iniciada por el Gobierno de Jerez, concretamente a través de la Tenencia de Alcaldía de Servicios Públicos y Medio Ambiente. Esta iniciativa incluye la integración de 700 árboles, originarios del vivero de Diputación de Cádiz, situado cerca del Circuito de Jerez-Ángel Nieto. Los ejemplares se plantarán en diversos parques y calles de la ciudad, comenzando en las zonas de San José Obrero y Olivar de Rivero.

    Jaime Espinar, teniente de alcaldesa de Servicios Públicos y Medio Ambiente, realizó una visita a las instalaciones del vivero para observar el proceso de traslado de los árboles al casco urbano. Durante su visita, Espinar expresó su agradecimiento a la Diputación de Cádiz por su contribución a esta campaña. "A la campaña de plantación de arbolado, que también contará con ejemplares del vivero municipal y que tiene el objetivo, en primer término, de recuperar los árboles perdidos por el efecto de los temporales de otoño y de dotar de arbolado los numerosos alcorques vacíos que nos hemos encontrado en nuestra ciudad", mencionó Espinar.

    Esta acción se enmarca dentro del Plan de Arbolado 2024-2027 y del proyecto ‘Jerez+Verde Ciudad Sostenible’. Los objetivos principales son ampliar la masa arbórea de Jerez con especies autóctonas y no agresivas con el pavimento, así como impulsar campañas de concienciación sobre el cuidado y los beneficios que los árboles aportan a la sociedad. Espinar resaltó la importancia de este proyecto para el futuro sostenible de la ciudad.

  • Una parcela en la zona sur será la sede de la nueva Ciudad de la Justicia en Jerez

    La Ciudad de la Justicia de Jerez ha encontrado su hogar en una parcela de la zona sur, colindante con la avenida Puertas del Sur. Este anuncio marca un paso significativo en el proyecto colaborativo entre el Ayuntamiento de Jerez y la Junta de Andalucía. La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, y el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, han compartido los detalles con los operadores jurídicos y los Cuerpos de Seguridad de la ciudad.

    Este anuncio cumple con el compromiso previamente establecido de impulsar la construcción del esperado edificio judicial. "En el que hemos dado un paso definitivo dentro de este trabajo conjunto que estamos desarrollando entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía, porque ya tenemos definidos los suelos y se pueden poner a disposición de la Junta de Andalucía", declaró la alcaldesa, resaltando la importancia de la colaboración entre las dos administraciones y la confianza depositada por los operadores jurídicos de Jerez.

    La parcela seleccionada, que comparte manzana con el Centro de Salud de la zona sur y AFA La Merced, cuenta con 28.720 metros cuadrados y fue elegida por su completa urbanización y disponibilidad de servicios, considerándose ideal para albergar el equipamiento judicial. La localización estratégica facilitará el acceso a profesionales y ciudadanos, integrándose con otros equipamientos locales.

    Este avance sigue al protocolo firmado entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, que establecía el compromiso de consolidar la Ciudad de la Justicia, respondiendo a una demanda que se remonta a 1997. La alcaldesa recordó la importancia de centralizar los servicios judiciales de Jerez para mejorar la calidad de la asistencia y la eficiencia de los profesionales y usuarios.

    Por otro lado, el consejero Nieto destacó la relevancia de la elección consensuada del terreno como el primer reto superado en el proceso, enfatizando que el proyecto, una vez definido en su totalidad, se ejecutará por fases, comenzando con el traslado de los órganos judiciales del edificio de Tomás García-Figueras.

    El desarrollo de la Ciudad de la Justicia se enmarca en el Plan de Infraestructuras Judiciales de Andalucía 2023-2030, asegurando que Jerez atenderá sus necesidades judiciales de forma integral y a largo plazo. "La elección de este suelo nos va a permitir trabajar por fases, resolviendo progresivamente todos los problemas que tiene la justicia en la ciudad de Jerez", indicó Nieto, subrayando el compromiso continuo con el diálogo y la colaboración para alcanzar los objetivos del proyecto.

    Este proyecto, con un presupuesto estimado entre 30 y 45 millones de euros, se presenta como un hito en la infraestructura judicial de Jerez, prometiendo un impacto significativo en la eficiencia y accesibilidad de los servicios judiciales para la ciudadanía. La inclusión de Jerez en el Plan de Infraestructuras Judiciales de Andalucía refleja el compromiso de la Junta con la mejora continua del sistema judicial en la comunidad autónoma, asegurando que Jerez, con su rica historia y su importancia regional, mantenga una infraestructura judicial que se adecúe a sus necesidades presentes y futuras.

  • Una persona rescatada y herida en un incendio de vivienda en Jerez

    La noche del sábado 18 de febrero se vio perturbada en Jerez por un incendio en la plaza de Los Naranjos, específicamente en un bloque de viviendas de la zona de la Vid. Bomberos del Consorcio Provincial del parque de Jerez respondieron prontamente al llamado, enfrentándose a las llamas en la planta inferior de un edificio de cuatro pisos.

    En el transcurso de la intervención, lograron rescatar a una persona que se encontraba atrapada en una habitación de la planta baja, la cual daba a la calle pero estaba inaccesible debido a una reja. Utilizando una pinza separadora, consiguieron abrir los barrotes y liberar a la víctima, quien posteriormente fue trasladada en ambulancia por presentar quemaduras de diversa gravedad.

    La labor de los bomberos no se limitó al rescate. El equipo trabajó intensamente para controlar y extinguir el fuego, que ya estaba considerablemente avanzado al momento de su llegada. La vivienda afectada sufrió daños significativos, especialmente en el salón y las áreas adyacentes, con elementos como marcos de puertas, paredes e instalación eléctrica comprometidos por el calor, además de los daños generales ocasionados por humo y hollín en el resto del hogar.

    Para enfrentar este desafío, los bomberos se equiparon con dos vehículos autobomba, uno pesado y otro ligero, una autobomba rural y una autoescala, utilizando aproximadamente 1.000 litros de agua en la operación. La escena también contó con la presencia de efectivos de la Policía Local.

    El aviso del incidente se recibió a las 00:45 horas y la situación fue dada por controlada a las 02:00 horas, demostrando la eficacia y rapidez de los servicios de emergencia en respuesta a situaciones críticas.

  • Una pista de nieve y más sorpresas en la edición 28 de Juvelandia en Jerez

    Juvelandia, la Feria del Ocio Infantil y Juvenil organizada por la Diputación Provincial de Cádiz, ha abierto sus puertas en el recinto ferial de IFECA, en Jerez de la Frontera. La edición número 28 del evento comenzó con una jornada reservada para escolares de diferentes centros de la provincia, y se espera que más de 38.000 personas visiten sus instalaciones durante las fechas programadas.

    El evento permanecerá abierto los días 17 y 18 de diciembre para escolares, en horario de 9:30 a 16:30 horas. Posteriormente, el público general podrá disfrutar de las actividades entre el 26 y el 30 de diciembre de 2024 y del 2 al 4 de enero de 2025, de 12:00 a 20:00 horas. Las entradas tienen precios diferenciados: 8,50 euros para niños, 6 euros para adultos y 5 euros para familias numerosas, jubilados o personas con discapacidad.

    Entre las novedades destacadas de este año se encuentra una pista de nieve artificial, donde los niños podrán crear muñecos y jugar en un entorno invernal. Además, se han incorporado nuevos talleres de manualidades con arena de colores y pulseras con emoticonos, carreras de coches teledirigidos y actividades con máquinas arcade y futbolines. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) participará en las jornadas escolares, enseñando sobre seguridad digital.

    Se mantienen también las zonas clásicas de Juvelandia, como el bosque suspendido, las atracciones feriales, el circo, los hinchables y la zona deportiva. Para el 27 de diciembre se ha programado el ‘Día sin Ruido’, dedicado a personas con necesidades especiales, promoviendo la inclusión.

    La presidenta de la Diputación Provincial de Cádiz, Almudena Martínez, destacó durante la inauguración que Juvelandia “no es solo una feria; es un espacio mágico donde se encuentran la ilusión de los niños, la alegría de las familias y el esfuerzo de toda una provincia por ofrecer un evento de calidad”. Subrayó que “esta edición cuenta con novedades que sorprenderán a todos”. Según Martínez, el año pasado se batió el récord de visitantes, y se prevé que más de 9.000 escolares disfruten de las actividades en los primeros tres días.

    En el acto de apertura estuvieron presentes Javier Vidal, vicepresidente segundo de la Diputación y responsable de IFECA, además de miembros de la Corporación Provincial y de ayuntamientos de la provincia. Martínez concluyó invitando a visitar Juvelandia, describiéndola como una actividad que complementa la oferta cultural y turística navideña de la provincia, a la vez que genera empleo y atrae visitantes.

  • Una tarde de talento y compromiso: Concierto 'Música por la Igualdad' en Jerez

    La Sala Paúl se convertirá en escenario del Concierto Música por la Igualdad el próximo sábado 16 de marzo, un evento integrado en la programación ‘Mujeres en las Artes’, dedicado a la juventud jerezana. Este encuentro musical, que abre sus puertas a las 19 horas, contará con la participación de Maestro Mutante, María Ruiz y La Mare, artistas que simbolizan el compromiso a través de sus voces y talento. La entrada será libre hasta completar aforo, ofreciendo un espacio para la reflexión sobre la igualdad de género y la lucha contra la violencia y discriminación.

    Susana Sánchez y Carmen Pina, delegadas de Igualdad y Diversidad, y de Participación Ciudadana y Juventud respectivamente, han hecho un llamamiento a la juventud de Jerez para que se sumen a este evento musical de gran calibre. Susana Sánchez resaltó la importancia de la música como herramienta de construcción de valores, mientras que Carmen Pina enfatizó en la necesidad de ofrecer referentes positivos a la juventud, promoviendo la igualdad a través del lenguaje y los espacios que les son propios.

    El grupo Maestro Mutante, con Lidia Calvo ‘Aryma’ al frente, junto a Mikel Artieda, Nolín Cuesta, Óscar Plazaola y Alfredo Sampalo, ofrecerá un repertorio basado en el neo soul y el groove. María Ruiz, por su parte, presentará su proyecto ‘El vuelo’, fruto de la colaboración con La Mare, Eva Sierra, La Piltra y Nur Bonet, destacando la unión emocional y artística entre ellas. La Mare, premiada en el certamen ‘Suena Jerez’, traerá a escena una fusión de ritmos que va desde la rumba y los tanguillos hasta la jota, marcada por letras que reflejan amor propio, lucha social y un llamado al cambio.

  • Unanimidad en la reelección de Javier Sánchez Rojas al frente de la Cámara de Comercio de Jerez

    screenshot 2883

    Javier Sánchez Rojas ha sido reelegido, por unanimidad, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Jerez. Esta reelección tuvo lugar durante el pleno constituyente de la entidad, celebrado en Jerez y presidido por Daniel Sánchez Román, delegado territorial de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

    La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, en representación del Gobierno municipal, ha extendido una felicitación tanto a Javier Sánchez Rojas como al nuevo pleno constituido. García-Pelayo ha expresado su confianza en continuar la colaboración con Sánchez Rojas, especialmente en temas relacionados con empresa y empleo. Además, ha reafirmado la disposición del Ayuntamiento para apoyar a la Cámara de Comercio en actividades que beneficien a Jerez, destacando la importancia de la colaboración público-privada, donde la Cámara actúa como un importante nexo de unión.

    Un aspecto significativo en esta renovación del órgano de Gobierno de la Cámara es el incremento de la presencia de mujeres empresarias. Gema García-Bermúdez asumirá el cargo de vicepresidenta primera y Inmaculada Puerto será la vicepresidenta segunda. El Comité Ejecutivo se completa con la participación de Eduardo Gómez Beser, Gabriel de Jove Mateos, Patricia de la Puerta Vázquez, Ana Belén Morillo Pareja, Antonio Mariscal, Germán Romero y Jaime Estévez.

  • Unidos contra la soledad: Jerez y La Caixa renuevan su alianza solidaria

    accion social mayores 06

    El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera ha anunciado la renovación, por cuatro años más, del convenio de colaboración con la Fundación La Caixa. Este acuerdo se enmarca en el desarrollo del programa ‘Siempre Acompañados’, dirigido a las personas mayores que sufren soledad, especialmente en la zona sur de Jerez y en los barrios de La Serrana y San Benito.

    La delegada de Inclusión Social y Mayores, Yessika Quintero, destacó el valor de este convenio, señalando que es un “gran aporte para la ciudad”. Subrayó su importancia en la lucha contra la soledad de los mayores, un problema social creciente que afecta a un sector vulnerable de la población.

    El programa ‘Siempre Acompañados’ busca empoderar a las personas mayores y sensibilizar a la ciudadanía para fomentar la solidaridad y el apoyo mutuo. Se enfoca en minimizar las situaciones de aislamiento y promover la autonomía personal a través de una variedad de recursos y servicios, incluyendo programas de envejecimiento saludable.

    Quintero resaltó la continuidad y fortalecimiento del programa, alineado con los objetivos del gobierno local de ofrecer atención necesaria y adecuada a los mayores. La renovación del convenio con La Caixa refleja el compromiso conjunto de atender a una problemática social acuciante: la soledad no deseada entre las personas mayores.

  • Urgencias del Hospital de Jerez se renueva para una atención más accesible, en colaboración con Autismo Jerez

    El Hospital Universitario de Jerez, en un esfuerzo conjunto con la Asociación Autismo Jerez, ha emprendido una iniciativa para mejorar la accesibilidad en su servicio de Urgencias para personas con necesidades especiales. Esta colaboración tiene como fin principal reducir la ansiedad y el estrés que estas personas experimentan al acudir a un ambiente desconocido como las urgencias hospitalarias.

    La reunión reciente entre el equipo de Urgencias del hospital y representantes de Autismo Jerez ha servido como plataforma para discutir diversas líneas de trabajo. Estas acciones, planificadas para su implementación a lo largo del año, serán revisadas en un próximo encuentro dentro de un mes. Entre las iniciativas destacan la adaptación del circuito de atención en Urgencias, que incluirá la revisión del circuito existente y la incorporación de pictogramas. Adicionalmente, se ha propuesto la instalación de un panel en la zona de admisión con información relevante, con el uso de códigos QR para folletos informativos y encuestas de satisfacción, y un QR específico para información sobre la atención a pacientes con necesidades especiales.

    Las propuestas también abarcan una revisión de las instalaciones de Urgencias para evaluar posibles adaptaciones en la atención. Además, se ha acordado que miembros de Autismo Jerez impartan una formación práctica de 30 minutos al personal del servicio de Urgencias, incluyendo facultativos, enfermería, TCAE, celadores, administrativos, personal de seguridad y de limpieza. La formación y las fechas para estas sesiones se determinarán próximamente.

    Otro aspecto importante es la asignación de referentes en la unidad de Urgencias para la atención especializada de estas personas. Esto se complementa con la creación de un díptico informativo sobre la atención adaptada y la difusión de información a través de QR y en formato papel sobre las distintas atenciones que se ofrecen en este servicio. Se ha mencionado también la posibilidad de extender estas adaptaciones al Servicio de Radiología del hospital y el uso de la Tarjeta + Cuidado para personas con necesidades especiales.

    En la reunión participaron por parte del Hospital Universitario de Jerez, su directora Mónica Dormido, las enfermeras Silvia Vega e Irene Gómez, la supervisora de Recursos Materiales y Confortabilidad Eva Escuer, Carlota De la Fuente, jefa de Bloque de Cuidados Críticos y Urgencias, y María Dolores Barea, enfermera supervisora en funciones. Por parte de Autismo Jerez, asistieron Milagrosa Vega, responsable de Día Jacarando, Rosa Moreno, responsable de Accesibilidad Cognitiva, e Inmaculada Moreno, responsable de Hogares Jerez Isabel Pérez-Aguirre.

  • Urgente inspección en los espacios culturales de Jerez tras la DANA

    Los equipamientos culturales de Jerez de la Frontera han comenzado a ser inspeccionados para evaluar los daños ocasionados por el reciente temporal de DANA en la ciudad. Este lunes, la ronda de visitas inició en los Claustros de Santo Domingo, donde se han registrado filtraciones de agua en las cubiertas, provocando acumulación de humedad y concentración de aguas en distintas áreas del edificio.

    Además de los Claustros de Santo Domingo, el delegado de Cultura, Francisco Zurita, inspeccionó el Callejón de los Bolos y la Sala Compañía. En ambos espacios se detectaron filtraciones y humedades en las cubiertas, afectando a varias estancias de estos equipamientos.

    Francisco Zurita destacó que "estamos actuando para minimizar los efectos del temporal en estos espacios fundamentales para acoger con normalidad la celebración de actos y eventos con total seguridad tanto para los profesionales como para los diferentes públicos y usuarios".

    Las inspecciones continuarán el martes con la visita a la Biblioteca Municipal de San Telmo, que permanece cerrada temporalmente debido a los daños causados por el temporal. Esta segunda jornada de revisiones buscará identificar cualquier daño adicional y permitirá planificar intervenciones rápidas para restablecer la normalidad en el servicio.

    El delegado de Cultura resaltó que "es prioritario actuar con agilidad para garantizar un servicio de calidad a nuestros ciudadanos y proteger el acceso a la cultura. Estas instalaciones deben estar en condiciones óptimas y, desde el Ayuntamiento, haremos todo lo necesario para que así sea".

  • Urgente necesidad de jueces en Jerez y El Puerto ante la paralización en juzgados de Violencia sobre la Mujer

    Denuncian la sobrecarga de trabajo en el Juzgado de Familia de Jerez por  falta de personal

     

    El sindicato CSIF, que lidera la representación sindical en la Administración de Justicia en la provincia de Cádiz, ha expresado su preocupación por la situación crítica que atraviesan los juzgados de Violencia sobre la Mujer en Jerez y El Puerto de Santa María. Desde el inicio del año, estos juzgados se encuentran sin magistrados, una circunstancia que repercute negativamente tanto en la ciudadanía como en el personal funcionario.

    La ausencia de jueces especializados ha llevado a los funcionarios de estos juzgados a enfrentarse a un aumento en sus tareas y responsabilidades, al tener que asumir competencias que no les corresponden. Esta situación ha causado la paralización y suspensión de juicios, lo que a su vez genera una mayor carga de trabajo. Además, los casos más graves y urgentes deben ser resueltos por magistrados que no son titulares de estos juzgados especializados, lo que supone un claro perjuicio para las víctimas y sus familiares.

    CSIF ha sido vocal durante todo el 2023 en su denuncia sobre "el caos provocado por la comarcalización de los juzgados de Violencia sobre la Mujer en el Campo de Gibraltar", que obliga a víctimas, familiares y testigos a desplazarse hasta Algeciras. A pesar de los resultados negativos de esta iniciativa, el Ministerio planea extender la comarcalización a los juzgados de la Bahía de Cádiz. Desde CSIF, se critica que la prometida especialización por parte del Ministerio no se ha materializado, incumpliendo el Pacto de Estado contra la violencia de género. Señalan que "años después de su entrada en funcionamiento el porcentaje de víctimas sigue siendo el mismo, o algo superior, lo que demuestra la ineficacia del mismo y el perjuicio para las víctimas".

    El sindicato destaca la labor del personal funcionario de la Administración de Justicia, quienes han enfrentado más de tres meses de huelga el año pasado para que se reconozcan sus funciones. "Son quienes dan la cara ante la ciudadanía, que acude a la Justicia con problemas de máxima relevancia", enfatiza CSIF. Añaden que, sin la excepcional labor y profesionalidad de estas plantillas, "la lucha contra la Violencia sobre la Mujer en la provincia de Cádiz sería inexistente".

    Ante esta situación, CSIF ha solicitado una mayor implicación del Ministerio en esta materia tan sensible. Además, urgente la cobertura de las dos plazas de magistrados vacantes en los Juzgados de Violencia de Género para evitar más perjuicios al servicio público y, sobre todo, a las víctimas de esta lacra social.

  • URGENTE: Buscan en la provincia de Cádiz a Constantina Vargas, una mujer de 59 años desaparecida en Jerez

    Constantina Vargas Soto, de 59 años, ha sido reportada como desaparecida desde el 4 de mayo de 2024 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Según la información proporcionada por la Asociación SOS Desaparecidos, Vargas Soto mide 1,58 metros, tiene una complexión delgada, pelo moreno, ojos verdes y utiliza gafas graduadas.

    Las autoridades y la asociación han emitido una alerta y solicitado la colaboración ciudadana para localizar a la señora Vargas. Se ha establecido un dispositivo de búsqueda y se pide a cualquier persona que tenga información contactar a través de los teléfonos +34 649.952.957 o +34 644 712 806, o mediante el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La rápida difusión de su imagen y detalles podría ser crucial para ayudar en su localización.

  • Úrsula López rescata los bailes inspirados en Lorca tras su muerte en ‘Comedia sin título’

    La conexión de Federico García Lorca con el flamenco sigue siendo un pozo de inagotable inspiración. Eso debió de pensar Úrsula López cuando indagó en los múltiples ecos que la obra del granadino ha tenido desde su muerte hasta el final de la dictadura de Franco tanto en nuestro país como en el extranjero. Un trabajo de investigación y de recuperación de bailes que ha dado como resultado Comedia sin título, que el miércoles 6 de marzo la bailaora cordobesa estrena, al frente de su compañía, en el Teatro Villamarta en este Festival de Jerez.

    De otro lado, el gaditano Francisco Hidalgo presentará en los Museos de la AtalayaMoscas y diamantes, un espectáculo donde exhibirá “la libertad de su baile”, bajo la dirección escénica de Carlos Chamorro. Será el martes 5 de marzo y, en la misma jornada, la programación del certamen se abre con David Romero que, en plena madurez, estrena Bailante en Sala Compañía. El cante sin amplificación acústica tendrá como protagonista a Jesús Corbacho en el Palacio Villavicencio (6 de marzo).

    “Es un orgullo estrenar en Jerez”, ha afirmado Úrsula López. “Es muy importante para mí que sea en este Festival, donde siempre han recibido los brazos abiertos mis proyectos”, ha añadido. Desde que en 2007 presentara Abriendo camino con su propia compañía en la muestra, los avatares artísticos de Úrsula López la llevaron a dirigir el Ballet Flamenco de Andalucía, donde puso en escena El maleficio de la mariposa sobre bailes y danzas vinculadas a la mujer que García Lorca vio a lo largo de su vida y cuyo título corresponde con la primera obra teatral escrita por el poeta.

    Ahora, en Comedia sin título, la bailaora cordobesa extiende el rastro lorquiano en el baile -y, por ende, en el flamenco- desde su muerte en 1936 hasta los últimos años de la dictadura franquista. Un proyecto que surgió cuando todavía dirigía el Ballet Flamenco de Andalucía y que ahora afronta con compañía propia, pues “se me puso por delante la oportunidad”. Y no quiso rehuir de este “reto grande y apasionante”.

    Este recorrido histórico ha requerido un trabajo de investigación previo -con la documentación aportada por Pedro G. Romero- para tener algunas certezas sobre qué sucedió con la danza y el flamenco en aquellos años. Convencida de estar ante “la edad de oro” del baile, Úrsula López ha tratado de recuperar esas danzas que, en su opinión, constituyen todo “un catálogo” que se extiende incluso a aquellos artistas -represaliados o no- que dejaron su impronta en tierras americanas y otros de origen europeo seducidos por el sugerente imaginario inherente la obra poética y teatral del universal granadino.

    García Lorca estaba escribiendo Comedia sin título cuando fue asesinado pocos días después. Esta obra inconclusa -mezcla de teatro social, auto sacramental y experimento literario- finaliza en un tercer y último acto, donde sólo aparece escrita la frase “Arcángeles, vestidos de faralaes ascienden a los cielos”. Precisamente, ése es el título de la primera pieza coreográfica que inicia el espectáculo de Úrsula López, que toma el título de la postrera obra lorquiana.

    A partir de aquí, se despliegan más de una docena de coreografías de diferentes épocas y estilos donde predomina, a diferencia de El maleficio de las mariposas, el mundo del hombre. Y es que, en aquella cultura del patriarcado en los años de la dictadura, las diferentes formas de la masculinidad alcanzaron a la estética flamenca. Asoman sobre el escenario piezas ide Vicente Escudero, Antonio El Bailarín, Rafael Aguilar, José Greco, José de la Vega y Rafael Aguilar que tienen como referente la obra de Lorca.

    Edad de oro

    Este recorrido por la “edad de oro” de la danza tiene muy presente otros maestros del baile como Antonio Gades, Mario Maya, El Güito, Farruco y la aportación del grupo La Cuadra, bajo la dirección de Salvador Távora. Del otro lado del Atlántico, Úrsula López recoge las aportaciones del mexicano José Limón, la exiliada Gabriela Ortega, los bailarines norteamericanos Lester Horton y Valerie Bettis y los europeos Christopher Bruce y Mats Ek, entre otros. Así que el espectador podrá ver piezas coreográficas en torno a YermaLa casa de BernardaAlbaRomancero gitanoBodas de sangreEl prendimiento y muerte de Antoñito El Camborio. En cualquier caso, la obra arranca con el poeta y se cierra en su tierra, “como no podía ser de otra forma”, con Camelamos Naquerar y Ay, Jondo de Mario Maya.

    “He intentado ser fiel al baile de la época. En esa revisión de todas las coreografías -un catálogo que va desde 1936 a 1977-, he querido poner en valor ese baile”, ha comentado Úrsula López. Un arduo trabajo en el que la compañía se ha visto obligada “a adaptar su cuerpo” a las diferentes estéticas reflejadas sobre el escenario.

    De este estreno forma parte un cuerpo de baile integrado por algunos ex miembros del Ballet Flamenco de Andalucía. Tal es el caso de Julia Acosta, Manuel Jiménez, Federico Núñez e Iván Orellana. A ellos se suman Aitana Rousseau, Andrea Anto, María Gómez y Jesús Hinojosa. Igualmente, la banda sonora cuenta con algunos músicos que participaron en El maleficio de la mariposa -el cantaor Sebastián Cruz, el guitarrista Alfredo Lagos y el saxofonista Juan Jiménez, además de la voz de Perrate y la percusión de Antonio Moreno.

    “Siempre ha estado en mi cabeza ser un bailaor que no se parezca a nadie”, ha confesado Francisco Hidalgo. El gaditano cree haber encontrado “la libertad de mi baile” en Moscas y diamantes, que pondrá en escena en los Museos de la Atalaya, bajo la dirección escénica de Carlos Chamorro. Se trata de una propuesta “muy personal” en la que, desde el punto de vista escenográfico, se rodea de algunos elementos que simbolizan la naturaleza.

    En estas Moscas y diamantessubyace “el miedo, la incertidumbre de salir de lo establecido, de lo correcto”. Ese “miedo al que dirán” que parece que llevamos insertado en nuestra mente cuando vivimos en sociedad. De alguna manera, Francisco Hidalgo quiere ‘espantar’ las moscas de la opinión de los demás y hacer brillar los diamantes ocultos de su propia personalidadcomo bailaor. “La esencia del artista es ser uno mismo”, ha asegurado Hidalgo desde la admiración a esos compañeros de profesión que han andado su propio camino. Ahora se propone “bailar desde la verdad”, que no es otra que la suya.

    Etapas previas

    Para llegar al resultado final de su propuesta ha pasado por dos etapas previas: la introspección (con el apoyo de Belén Maya); el descubrimiento de su estética propia a través de la obra del pintor Oswaldo Guayasamín; y la creación. En esta última ha contado con la dirección escénica de Carlos Chamorro. Sobre el escenario podría verse un árbol que crece al mismo ritmo que va descubriendo el bailaor las diferentes etapas de su evolución. Todo ello con la guitarra de Antonia Jiménez -directora musical-, el cante de Miguel Ortega y la percusión de Iván Mellén.

    Dos años después de recibir el prestigioso Premio Desplante del Festival de Las Minas llega David Romero al certamen para estrenar Bailante en Sala Compañía (martes 5 de marzo). Con este nuevo montaje, el bailaor catalán quiere rendir homenaje “a los países que han formado mi esencia como artista y como persona”, ha señalado. Entre esos lugares figuran Argentina, India y Japón que “me han enriquecido por dentro”. De hecho, a cada uno de ellos dedica una pieza coreográfica.

    “Para mí, lo más importante es bailar, es lo que más me llena”, ha confesado. En su caso, tiene tras de sí una amplia trayectoria artística y aborda esta nueva propuesta, avalada por la visión externa del bailaor y coreógrafo Jesús Carmona, con la seguridad de sentirse arropado en el escenario por un elenco formado por los cantaores Antonio ‘El Pulga’ y David ‘El Galli’, la guitarra de Javier Conde, la percusión de Raúl Botella, además de la colaboración de la cantaora, actriz y bailaora gaditana Ana Salazar.

    El cante asomará en la tarde del miércoles 6 de marzo sin amplificación acústica en el Palacio Villavicencio. El protagonista será Jesús Corbacho, Premio Mejor Cante de Acompañamiento de la pasada edición del Festival de Jerez, acompañado por la guitarra de Juan Campallo. “El marco es incomparable para expresar cómo siento el cante”, ha afirmado Corbacho. Tras reconocer que le encanta cantar para bailar, ha reconocido estar encantado con el hecho de que ahora pueda salir de ese atrás y ponerse delante. “Por encima de cantaor, me considero aficionado al cante”. Entre sus referentes, ha citado a Pepe Marchena y Antonio Mairena, entre otros.

  • USTEA Cádiz aplaude la retirada de amianto en colegio Tomasa Pinilla de Jerez

    photo 2023 10 02 10 48 24 1

    Después de continuas denuncias por parte de USTEA Cádiz y el eco mediático generado en torno a la peligrosidad del amianto, el Ayuntamiento de Jerez ha retirado finalmente este material del colegio de infantil y primaria Tomasa Pinilla en Guadalcacín. Según USTEA Cádiz, la acción tomada es especialmente notable ya que el amianto está prohibido en España desde 2002. Además, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que "la exposición ocupacional a todos los tipos de amianto se ha traducido en una alta incidencia de cáncer de pulmón entre otros".

    La retirada se llevó a cabo durante el pasado fin de semana y fue financiada con fondos del Ayuntamiento de Jerez. USTEA Cádiz apunta que esta responsabilidad, en realidad, no debería recaer sobre el Ayuntamiento, sino que se ha asumido debido a la "falta de voluntad política y eficiencia del gobierno andaluz".

    En lo referente a la administración autonómica, el sindicato recalca que esta acción estaba contemplada en los planes anuales de infraestructuras de la Junta de Andalucía para años como 2020 o 2021. A pesar de tener un coste muy reducido, inferior a 5.000 euros, la retirada no se había ejecutado hasta ahora.

    Desde USTEA Cádiz se subraya que la "alegría es parcial", ya que aún queda otro centro en Jerez, el CEIP Las Granjas, con el mismo problema de amianto sin retirar. Este último centro tenía presupuestada la retirada del amianto desde 2021, con un coste mucho mayor, alrededor de 180.000 euros, ya que se ve afectada toda la base bajo teja del techo del aulario. El sindicato considera que el Ayuntamiento "no debe asumir estos gastos que no le son propios" y exige al Gobierno Andaluz que cumpla con lo prometido.

  • USTEA Cádiz reclama atención completa para un niño en el CEIP El Membrillar de Jerez

    USTEA Cádiz ha denunciado que, a mitad del curso escolar, muchos niños y niñas con necesidades educativas especiales en la provincia no reciben la atención completa de Personal Técnico de Integración Social (PTIS). El caso de Álvaro, un niño de tres años del CEIP El Membrillar en Jerez de la Frontera, es especialmente crítico. A pesar de requerir asistencia constante para actividades como la higiene y la alimentación, Álvaro solo cuenta con el apoyo de una PTIS hasta las 12 del mediodía.

    Según relata Virginia, la madre de Álvaro, el niño no controla esfínteres y, tras la salida de la PTIS, el centro debe contactar a la familia para que alguien acuda a cambiarlo, lo que a menudo resulta en largas esperas y en la intervención de su abuela de 74 años. Esta situación, según USTEA Cádiz, convierte a Álvaro en un "alumno de segunda", destacando la desigualdad y la falta de sensibilidad hacia estudiantes que necesitan mayor apoyo.

    El centro ha intentado reclamar más horas de apoyo para Álvaro, pero no ha recibido soluciones. USTEA Cádiz exige el respeto a los derechos de Álvaro y su familia, pidiendo la asignación de una PTIS a tiempo completo. Además, la organización aboga por la inclusión del personal de PTIS en el “acuerdo de ampliación de horarios a monitoras escolares” y por la reversión de la externalización y privatización de servicios, en favor de un servicio público de calidad.

  • USTEA critica el estado de la educación pública en Jerez a pesar de los aumentos presupuestarios

    El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo, han anunciado recientemente incrementos presupuestarios que han sido descritos por ambos como históricos para la comunidad y la localidad respectivamente, enmarcados en una gestión destacada por el Partido Popular. Sin embargo, desde la Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía (USTEA), se plantea una perspectiva crítica sobre el estado actual de la educación pública en Jerez, argumentando que las cifras proclamadas no se corresponden con la realidad de los servicios educativos en la zona. A continuación, se presenta un análisis detallado de la situación que enfrenta la educación pública en Jerez, exponiendo las principales preocupaciones y desafíos que esta enfrenta según el sindicato:

    El presidente de la Junta de Andalucía ,Juanma Moreno, se vanagloriaba en el último debate de presupuestos afirmando que “Andalucía con 46.753 millones de euros contará con su mayor presupuesto en la historia”. Igualmente la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo ha expuesto “la lluvia de millones” para Jerez por su buen hacer y relación con la Junta al estar ambas administraciones en manos del Partido Popular.

    Esta es la situación propagandística macroeconómica que se nos vende. Desde USTEA exponemos la cruda realidad en la Escuela Pública de Jerez entorno a 4 razones principales que demuestran el abandono de esta por dichas administraciones:

    1.- Aulas prefabricadas

    En Jerez contamos en el IES Lola Flores con un aulario con 8 aulas y varios grupos pequeños en 4 módulos prefabricados. Es el centro con más módulos de este tipo en la provincia. Desde el AMPA han expresado ya que “tienen que dar clases en módulos en los que las temperaturas se vuelven extremas, tanto en invierno como en verano, y donde las paredes no aíslan bien ni del ruido ni del agua que, en no pocas ocasiones, se filtra e impide encender la calefacción con el enorme riesgo que supone”. Igualmente la zona de patio se ha visto drásticamente reducida. Señalar que en el plan de infraestructuras de 2020 de la Junta de Andalucía ya se adjudicaba esta obra por un importe de 143.876 euros. A día de hoy, 4 años más tarde no hay ni un movimiento. Eso sí, la Consejería sigue pagando a alguna empresa privada por el alquiler de dichos módulos. Ya se habrá gastado más en el alquiler de lo que supone la obra.

    2.- Amianto en centros escolares:

    A fecha de hoy hay dos centros jerezanos con la presencia de este material de construcción. El amianto está prohibido en España desde 2002. Además, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que "la exposición ocupacional a todos los tipos de amianto se ha traducido en una alta incidencia de cáncer de pulmón entre otros". Pues a pesar de todo ello en la Escuela de Arte y Superior de Diseño encontramos tres tejadillos al aire libre de este material. Igualmente en el bajoteja de todo el edificio del CEIP Las Granjas ocurre lo mismo. Ambas situaciones se recogen en los planes de infraestructuras anuales de la Junta de Andalucía desde el año 2018 y siguen sin ejecutarse. En el caso del CEIP Las Granjas incluso se presupuestó en 180.000 euros su retirada en el plan de 2021.

    3.- Desarrollo de la La Ley Andaluza 1/2020, de 13 de julio, tiene por finalidad la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos públicos andaluces, mediante la aplicación de técnicas bioclimáticas y el uso de energías renovables. Hace dos cursos se adjudicaron 14 de las 20 actuaciones provinciales para la Bioclimatización de centros escolares a Jerez. El importe fue de 3,9 millones de euros. En dicha ley se establece  en su artículo 3 “La Consejería competente en materia de educación, a través de sus entes competentes, llevará a cabo una determinación anual de los centros educativos objeto de las valoraciones o auditorías energéticas necesarias, basándose en criterios técnicos que justifiquen la necesidad de las mismas. En el plazo de seis años desde la entrada en vigor de esta Ley, deberá haberse realizado la totalidad de las valoraciones o auditorías energéticas de los centros educativos. No obstante, en el plazo de dieciocho meses desde la entrada en vigor de esta Ley deberán haberse realizado las valoraciones o auditorías energéticas de los centros educativos que se consideren prioritarios” Jerez se considera zona prioritaria y no existen dichas auditorías. Por supuesto no existe dotación ni intención presupuestaria por la Junta de Andalucía de seguir desarrollando este plan en Jerez. Osea se ha ejecutado en sólo 14 centros de los 48 existentes en jerez, así que 65% del alumnado y el profesorado se encuentra en centros sin las condiciones térmicas y ambientales que marca la ley.

    4.- Cierre de aulas públicas en Jerez.

    Se han cerrado más de 20 aulas públicas desde que el Partido Popular gobierna en Andalucía. Ese cierre de aulas conlleva, en una ciudad acuciada por el paro la pérdida de más de 30 puestos de trabajo directos y otros más de manera indirecta. Mientras la enseñanza concertada mantiene su oferta intacta y el presupuesto en conciertos para 2024 ha superado los 1.000 millones por primera vez en la historia.

    La excusa de la Junta es la bajada de natalidad, si bien desde USTEA nos preguntamos si la Consejería tiene una bola de cristal para ver el futuro y recorta antes del proceso de petición de las familias sólo en la escuela pública. Igualmente le recordamos a la Junta que Jerez sigue creciendo. La ciudad llega en 2023 a las 214.294 personas, según el censo anual del Instituto Nacional de Estadística, y gana 719 con respecto al año anterior, con un importante repunte gracias a la población que llega del extranjero. 

    La otra excusa de la Junta es la libre elección de las familias. Ante esto vemos como con sus recortes a priori de unidades guían las peticiones. Segundo vemos casos como este curso el CEIP San José Obrero donde se le quita una unidad y hay 14 alumnos ahora en lista de espera sin poder entrar en el centro público que han pedido. Tercero, se facilita a la concertada poder poner comedores o matinales a su decisión mientras que los centros públicos se cansan años tras años de pedir dichos servicios para ser competitivos y dar el servicio que demandan las familias. La Consejería retrasa dichas concesiones así el CEIP Cervantes o el CEIP La Alcazaba se quedan otro curso más sin dicho servicio demandado en reiteradas ocasiones.

    Por supuesto el Ayuntamiento, con el mismo color político, sigue esas directrices de abandono de sus funciones de mantenimiento de los centros docentes. Así podemos ver en las fotos que se adjuntan como a modo de ejemplo están los baños o aulas del CEIP Cervantes llenos de humedades, o las hierbas en el patio del CEIP El Membrillar que son más altas que el alumnado.

    Mientras tanto la Consejería da 5.3 millones de euros para la construcción de un gimnasio por una empresa privada dentro del Centro concertado Los Marianistas. Un gimnasio que es utilizado por las mañanas por ese alumnado y que concierta una reducción de la cuota de acceso al gimnasio de las familias de un 10% presentando el carnet del colegio y el libro de familia. Pagamos con nuestros impuestos inversiones de empresas privadas.

    Un artículo entero habría que dedicar a la práctica de esta Consejería respecto a la Formación Profesional. Una formación que se ahoga en Jerez al no darle nuevos ciclos y así fomentar todas esas mega empresas privadas de FP que se han implantado en nuestra ciudad. Ello conlleva que en vez de ofertas gratuitas los jerezanos.as tengan que pagar una media de 7000 euros para realizar estos ciclos.

    Volviendo al Ayuntamiento, un organismo público, este curo a través del delegado de educación se nos hizo saber a USTEA, ante nuestra insistencia, que no se iba a llevar a cabo la campaña que los dos años anteriores si hizo el PSOE pidiendo la escolarización en centros públicos y con ello contribuir a la matriculación y defensa de las aulas y sus puestos de trabajo públicos.

    Para terminar USTEA Cádiz quiere poner el foco en lo positivo. A pesar de todo lo denunciado anteriormente los centros públicos jerezanos, gracias a sus comunidades educativas, siguen manteniendo unos niveles de calidad alto. Así en los últimos cursos , la Biblioteca del IES Santa Isabel de Hungría fue premida como mejor Biblioteca Andaluza, El CEIP La Marquesa fue premiada como tercer premio andaluz de Bibliotecas Escolares, El CEIP Sagrada Familia ganador del premio Andalucía sobre migraciones, El CEIP Montealegre o el CEIP San Juan de Dios galardonados por su difusión del Flamenco. Igualmente el CEIP Virgen del Mar de El Portal fue el curso pasado galardonado con el premio como centro promotor de la convivencia entre más de 2000 centros andaluces. Estos son unos ejemplos, de las muchas buenas prácticas en centros públicos jerezanos que demuestran que aunque la Escuela Pública jerezana está siendo atacada, resiste y se supera. USTEA seguirá siempre luchando por una Escuela Pública de Calidad y por ello se ha sumado a las movilizaciones de Marea Verde en Cádiz esta semana y es convocante de una Huelga general educativa el 14 de Mayo por el aumento de las plantillas docentes en la escuela pública..

  • V Cross Escolar en Jerez: 3.000 estudiantes se unen en una jornada de deporte y convivencia

    screenshot 2808

    El Ayuntamiento de Jerez, con la colaboración de su Delegación de Deportes dirigida por José Ángel Aparicio, organiza este viernes 24 de noviembre, a las 10 de la mañana, el V Cross Escolar. El evento tendrá lugar en la Pradera Laura Delgado ‘Bimba’ del Complejo Deportivo de Chapín, y contará con la participación de 3.000 escolares de más de 30 centros educativos.

    Este V Cross Escolar se presenta como una celebración de deporte escolar, convivencia y competición participativa, y tiene el objetivo de introducir a los jóvenes en la modalidad deportiva del campo a través. Además, se destaca por ser una prueba inclusiva para estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

    José Ángel Aparicio ha descrito el evento como una oportunidad para disfrutar del deporte de forma lúdica y divertida, destacando la competición en campo a través y actividades adicionales en la 'Zona Fun'. La iniciativa busca fomentar la iniciación en el campo a través, promover hábitos deportivos beneficiosos física y cognitivamente entre los estudiantes, y transmitir valores como la empatía y la amistad, a través de la interacción con alumnos de otros centros.

    Aparicio subraya la importancia del deporte amateur e inclusivo en el ámbito escolar, enfatizando el papel del deporte en la promoción de valores y hábitos saludables entre los escolares.

uncc 300 x 300 px 331e2

300x600 banners aguas 6396c

Portal de Cádiz Social